PATRIMONIO CULTURAL: UN ESTUDIO INTEGRAL DE LAS LEYENDAS DEL TOLIMA EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/modulema.v8i.31465

Palabras clave:

Cultura, herencia, tradición oral, patrimonio cultural, literatura folclórica

Resumen

Colombia, con su extraordinaria diversidad cultural, geográfica y étnica, alberga una amplia variedad de mitos y leyendas que han perdurado a lo largo de las generaciones. Estas narrativas constituyen una parte fundamental del patrimonio cultural del país, proporcionando una visión profunda de la cosmovisión de sus diversas regiones y comunidades. En este marco, los mitos y leyendas del Tolima emergen como pilares de la memoria colectiva, enriqueciendo la identidad cultural y preservando la conexión de la sociedad colombiana con su legado ancestral. Relatos como el Mohán y la Patasola, entre otros, son emblemáticos de la región, ilustrando la transmisión de tradiciones mitológicas a lo largo del tiempo. Esta investigación, de carácter descriptivo, se enfoca en analizar la importancia de la literatura folclórica en la población tolimense y su influencia en la actualidad. Se explora cómo esta literatura se adapta a diferentes contextos, tales como la educación, las festividades y los medios de comunicación, subrayando su papel en la promoción del sentido de pertenencia y fortalecimiento de la cohesión social en el Tolima. Además, se examina la recepción de estas narrativas por parte de las nuevas generaciones, evaluando su relevancia y su potencial para contribuir a la construcción de una identidad regional dinámica y resiliente.

Descargas

Citas

Álvarez, B. (1992). Bajo el Cielo Hechizado del Tolima. Mitos y Leyendas del Tolima Grande. (6.ª ed.). Tolima.

Arcila Garrido, M. y López Sánchez, J.A. (2021). La cartografía cultural como instrumento para la planificación y gestión cultural. Una perspectiva geográfica. Periférica Internacional. Revista Para El análisis De La Cultura Y El Territorio, 1(12), 15-36. https://doi.org/10.25267/Periferica.2011.i12.01 DOI: https://doi.org/10.25267/Periferica.2011.i12.01

Artunduaga Ospina, F. (1986). Mitología y folclor del Tolima [s. n.].

Barthes, R. (1999). Mitologías. Siglo XXI Editores.

Bauzá, H. F. (2012). Qué es un mito: Una aproximación a la mitología clásica. Fondo De Cultura Economica de España.

Bustos Losada, C., & Ortega Ricaurte, E. (1949). Los inconquistables: la guerra de los Pijaos, 1602-1603. Prensas del Ministerio de Educación Nacional.

Comboni Salinas, S. & Juárez Núñez, J.M. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (66), 10-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34027019002

Cuadra Rojas, Á. (2018). ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular en la era digital? Revista Stultifera de Humanidades y Ciencias Sociales, 1(2), 127-137. https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2018.v1n2-06 DOI: https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2018.v1n2-06

Díaz Granda, N. (2021). Videojuegos de mitología en el aula de Cultura Clásica: aprendizaje cooperativo para el estudio de la mitología griega a través del videojuego Immortals Fenyx Rising. Thamyris, nova series. Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín, 12, 59-100. https://doi.org/10.24310/thamyristhrdcc.v12i16377 DOI: https://doi.org/10.24310/thamyristhrdcc.v12i16377

Espinosa Pineda, G., & Camacho Ángeles, M. M. (2020). Iconografía de la principal deidad prehispánica de la muerte en el centro de México. Temas Americanistas, (41), 11–34. https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/14431

García Gual, C. (2008). Mitología y literatura en el mundo griego. Amaltea. Revista de mitocrítica, 0, 1-11. https://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/article/view/AMAL0808110005A

García Márquez, G. (2014). El amor en los tiempos del cólera. Grupo Editorial Norma.Guarnizo-Sánchez, N.A. & Mosquera-Muñoz, S.A. (2024). Historia y evolución del entramado urbano en la época colonial, republicana y moderna en Ibagué. Revista de Arquitectura, 26(1), 31- 48.

Guarnizo-Sánchez, N.A. & Mosquera-Muñoz, S.A. (2024). Historia y evolución del entramado urbano en la época colonial, republicana y moderna en Ibagué. Revista de Arquitectura, 26(1), 31- 48. https://doi.org/10.14718/RevArq.2024.26.4042 DOI: https://doi.org/10.14718/RevArq.2024.26.4042

Guarnizo Sánchez, N.A., Mosquera Muñoz, S.A. & Rubiano Pimiento, M.P. (2024). Actualización del inventario de monumentos en espacios públicos en la ciudad de Ibagué, Colombia. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural, 16(9) 1-26. http://corima.udgvirtual.udg.mx/index.php/corima/article/view/7442/6677 DOI: https://doi.org/10.32870/cor.a9n16.7442

Hernández López, J. A. (2009). Colombia: Mi patrimonio. Un recorrido por nuestro pais. Editorial Voluntad.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M.P. (2014). Metodología de la Investigación (6.ª ed.). Mc GrawHill. https://www.academia.edu/32697156/Hern%C3%A1ndez_R_2014_Metodologia_de_la_Investigacion

Homero. (2004). La Ilíada. Dirección de Publicaciones e Impresos.

Homero. (2009). La Odisea. Tayupanta Lucas Marcelo.

Johansson K., P. (1997). La fecundación Del Hombre En El Mictlan Y El Origen De La Vida Breve. Estudios De Cultura Náhuatl 27, 69-88. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77942

Lesky, A. (2024). Historia de la literatura griega II. Gredos.

López Austin, A. (2015). Las razones del mito. La cosmovisión mesoamericana. Ediciones Era.

López Austin, A. (2016). Arqueologia Mexicana. La cosmovisión de la tradición mesoamericana. Tercera Parte. Editorial Raíces Digital.

López Férez, J. A., & Acosta Méndez, E. 2000). Historia de la literatura griega (3a ed.). Cátedra.

Lucena Salmoral, M. (1963). Datos antropológicos sobre los Pijao. Revista Colombiana De Antropología, 12, 359–386. https://doi.org/10.22380/2539472X.1696 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1696

Morote Magán, P. (2005). Las leyendas y su valor didáctico. En Saz, S.M. (Ed.). XL Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español. 400 años de Don Quijote: pasado y perspectivas de futuro. pp. 391-403. AEPE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_40/congreso_40_38.pdf

Nilsson, N. J. (2019). Para una Comprension de las Creencias. Fondo Cultura Economica.

Páramo Morales, D., Campo Sierra, S., & Maestre Matos, L. (2020). Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones. Editorial Unimagdalena. DOI: https://doi.org/10.21676/9789587463033

Piedrahita Bello, S. (2022). Cuaderno de campo de Ilustración de mitos colombianos: un viaje por la narración oral y escrita de mitos y leyendas del foclor colombiano. [Trabajo de Grado]. Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/58330.

Téllez Murcia, E. I. (2013). El sentido del tejido social en la construcción de comunidad. Polisemia, 6(10), 9–23. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.6.10.2010.9-23 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.6.10.2010.9-23

Van Gennep, A. (1982). La formación de las leyendas (Vol. 35). Alta Fulla.

Vargas Montero, G. (2010). La cosmovisión de los pueblos indígenas. En Florescano, E. y Ortiz Escamilla, J. (Coords.) Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz (vol. III), pp. 105-126. Gobierno del Estado de Veracruz. https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/AtlasPatrimonioCultural/05COSMOVISION.pdf

Descargas

Publicado

12-12-2024

Cómo citar

Guarnizo Sanchez, N. A., Lizcano Prada, F. A., Gutiérrez Ortiz, R., & Ariza Rodríguez, M. F. (2024). PATRIMONIO CULTURAL: UN ESTUDIO INTEGRAL DE LAS LEYENDAS DEL TOLIMA EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ. MODULEMA. Revista científica Sobre Diversidad Cultural, 8, 122–146. https://doi.org/10.30827/modulema.v8i.31465

Número

Sección

Artículos