VALIDACIÓN DE ESCALA PARA PROYECTOS DE VINCULACIÓN UNIVERSTARIOS EN EDUCACIÓN INCLUSIVA (PUVEI)

Autores/as

  • Kenia Fernanda Cevallos Solorzano Estudiante
  • Maricarmen Vanessa Anchundia Piloso Estudiante
  • Arturo Damian Rodríguez Zambrano Docente

DOI:

https://doi.org/10.30827/modulema.v7i.27094

Palabras clave:

Vinculación, educación Inclusiva, Validación, Proyectos Universitarios

Resumen

La validación de instrumentos es la principal forma de garantizar que los resultados de las investigaciones científicas y procesos de intervención demuestren credibilidad. Los proyectos de vinculación deben ser pertinentes, relevantes y demostrar un impacto. La pertinencia académica se refiere, por una parte, a la vinculación de los resultados de investigación con necesidades específicas de las instituciones educativas, el currículum y la formación para el campo laboral. La relevancia, por su parte, hace referencia a la idoneidad, valor e importancia del recurso informativo para el proyecto o investigación que se esté desarrollando. Implica la presentación de evidencias verificables que establecen a dicho recurso informativo como confiable. Finalmente, el impacto siempre supone algún tipo de alteración en las características de un objeto o problema, aunque ello pueda ser únicamente en una porción del objeto dependiendo de dónde se genere este. El presente trabajo tiene por objetivo validar un instrumento para medir la pertinencia, relevancia e impacto de los proyectos en educación inclusiva de la carrera de Educación Especial de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Se escogió un diseño no experimental, cuantitativo, trasversal. Para ello, se procedió a la validación con la presencia de 8 expertos que conocen el tema y la aplicación piloto a 36 participantes del proyecto. Se encontraron altos niveles de confiabilidad en las pruebas de Aiken, el índice de confiabilidad por el Alfa de Cronbach y la prueba de confiabilidad total. Se examinaron las propiedades psicométricas del instrumento, mostrando relaciones significativas entre las dimensiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angenscheidt, L. A. & Navarrete, I.(2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 11(2), 233-243. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500 DOI: https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500

Barrios, R. (2017). Análisis de indicadores de los proyectos de vinculación de la Facultad de Antropología. UVserva: Revista Electrónica de la Coordinación Universitaria de Observatorios de la Universidad Veracruzana, 2, 28-33. https://doi.org/10.25009/uvs.v0i2.2372 DOI: https://doi.org/10.25009/uvs.v0i2.2372

Campos, G. & Sánchez, G. (2006). La vinculación universitaria y sus interpretaciones. Ingenierías, 9(30), 18-25. https://ingenierias.uanl.mx/anteriores/30/30_vinculacion.pdf

Caycho, T. (2018). Aportes a la cuantificación de la validez de contenido de cuestionarios en enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 34(2), 1. https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2779/343

Del Cioppo, J. & Bello, M. (2018). Indicadores de impacto social para evaluación de proyectos de vinculación con la colectividad. Económicas CUC, 39(1), 105-116. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.07 DOI: https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.07

Estébanez, M. E. & Korsunsky, L. (2003). Medición de actividades de vinculación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos. En R. I. (RICYT), El estado de la ciencia. Principales indicadores deficiencia y tecnología iberoamericanos/interamericanos (pp. 83-92.). Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). http://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2019/09/Estado_2003_11.pdf

Estupiñán, J., Villamar, M. Campi, A. & Cadena, L. (2016). Reflexiones acerca de la pertinencia e impacto de la educación superior en Ecuador desde su perspectiva actual. Revista Órbita Pedagógica, 3(3), 81-92. https://core.ac.uk/download/pdf/268044058.pdf

Flores, J. (2021). Vinculación con la sociedad: impacto del núcleo de apoyo fiscal en la generación de cultura tributaria. Journal of Science and Research, 6(1), 93-108. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/945

González, J., Yépez, V., & García, E. (2019). Vinculación con la colectividad: una propuesta de gestión. Revista Killkana Sociales, 3(2), 29-39. https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/article/view/464 DOI: https://doi.org/10.26871/killkana_social.v3i2.464

Guyatt, G., Rennie, D., Meade, M. O., Cook, D. J. & Haynes, B. (2003). Evaluating the quality of clinical practice guidelines: a critical appraisal of the Appraisal of Guidelines for Research & Evaluation (AGREE) Instrument. BMJ, 327(7417), 867-870.

Guzmán, C. (2014). El proceso extensionista universitario como vía para la pertinencia en la formación del futuro profesional. EspamCiencia, 5(1), 17-24. http://190.15.136.171/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/80

Izaguirre, J., Medina, V. & Gavidia, S. (2019). Impacto del Programa de Vinculación con la Comunidad de la Universidad Internacional del Ecuador en el Sector Independencia II – Barrios de Paz en Guayaquil, 2017 – 2018. Espíritu Emprendedor TES, 3(4), 17–27. https://doi.org/10.33970/eetes.v3.n4.2019.171 DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v3.n4.2019.171

Leech, D. L. & Barrett, K. J. (2005). Expert sampling in instrument development and validation. Psychological Methods, 10(3), 267-283.

Lemoine-Quintero, F. Á., Carvajal-Zambrano, G. V., Hernández-Rodríguez, N. R. & Delgado-Caicedo, Y. L. (2020). Rol y pertinencia en universidades del Ecuador en la actividad de vinculación con la sociedad. Maestro y Sociedad, 17(3), 437-453. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5212

León, A. (2004). Un modelo de vinculación universidad - PYME - administración pública para la creación de centros de desarrollo productivo en la Costa Caribe de Colombia. Ingeniería & Desarrollo, 15, 84-115. https://www.redalyc.org/pdf/852/85201507.pdf

López, R., Cedeño, G., Lescay, D., Mestre, U. & Meza, H. (2016). Relevancia del proceso de vinculación con la sociedad en la formación de profesionales en instituciones de educación superior del Ecuador. Revista Órbita Pedagógica, 3(2), 61-82. https://scholar.archive.org/work/z2c4p75yhvhojes2coo4z53zni/access/wayback/http://revista.isced-hbo.ed.ao/rop/index.php/ROP/article/download/70/67/

Moriña, A. & Carballo, R. (2018). Profesorado universitario y educación inclusiva: respondiendo a sus necesidades de formación. Psicologia Escolar e Educacional, 22(Esp), 87-95. https://www.redalyc.org/journal/2823/282362625010/html/ DOI: https://doi.org/10.1590/2175-35392018053

Perera, V. H., Melero, N. & Moriña, A. (2022). Prácticas docentes para una educación inclusiva en la universidad con estudiantes con discapacidad: Percepciones del profesorado. RMIE: Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(93), 433-454. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v27n93/1405-6666-rmie-27-93-433.pdf

Polaino, C. & Romillo, A. (2017). Vinculación con la Sociedad en la Universidad de Otavalo, Ecuador. Formación universitaria, 10(3), 21-30. https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v10n3/art04.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000300004

Robles, P. & Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija De Lingüística Aplicada a La Enseñanza De Lenguas, 9(18), 124–139. https://doi.org/https://doi.org/10.26378/rnlael918259

Rodríguez, A., Macías, N., & Briones, Y. (2022). La atención a las necesidades educativas específicas asociadas a la discapacidad: procesos y dificultades. Un estudio desde la vinculación universitaria. Revistas de Investigación, 46 , 127-142. https://doi.org/10.56219/revistasdeinvestigacin.v46i107.114 DOI: https://doi.org/10.56219/revistasdeinvestigacin.v46i107.114

Seañez, Z. P. & Guadarrama, V. H. (2022). La vinculación social universitaria: un camino hacia la pertinencia social. Emerging Trends in Education, 4(8A), 121-142. https://doi.org/10.19136/etie.a4n8A.4720 DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a4n8A.4720

Sevilla, D., Martín, M. & Río, C. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovus: Innovación educativa (México, DF), 18(78), 115-141. https://www.redalyc.org/journal/1794/179462782007/html/

Suárez, I., Trueba, B., Venegas, G. & Proaño, C. (2020). La pertinencia social universitaria ante el COVID-19. Revista Educare, 24(2), 249-272. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1329/1299 DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1329

Vera, K. V., Salazar, I., Casquete, R. & Nagua, J. (2019). Educación inclusiva: atención a la diversidad de las necesidades educativas especiales de los estudiantes de la Universidad Técnica de Babahoyo, extensión Quevedo. Journal of Science and Research, (CIEIS2019),4 291-300. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/774

Viña, N., Sacoto, V. & Landívar, J. (2019). Contribución de la Universidad ecuatoriana en beneficio de sectores vulnerables–Vinculación con la Sociedad. Espacios, 40(23), 1-11. https://www.revistaespacios.com/a19v40n23/a19v40n23p11.pdf

Zambrano, T. M., González, O. & Batista, A. (2020). System of integral information for social vinculation process the San Gregorio University of Portoviejo. Revista Conrado, 16(75), 142-149. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1401

Descargas

Publicado

18-06-2023

Cómo citar

Cevallos Solorzano , K. F. ., Anchundia Piloso, M. . V., & Rodríguez Zambrano, A. D. . (2023). VALIDACIÓN DE ESCALA PARA PROYECTOS DE VINCULACIÓN UNIVERSTARIOS EN EDUCACIÓN INCLUSIVA (PUVEI). MODULEMA. Revista científica Sobre Diversidad Cultural, 7, 46–62. https://doi.org/10.30827/modulema.v7i.27094

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a