EL DECOLLAGE COMO TÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DEL PASADO

Autores/as

  • Pilar Rosado Rodrigo Universidad de Barcelona
  • Alena Kárpava Kárpava Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.30827/modulema.v6i.24180

Palabras clave:

Estrategias de pensamiento visual, Educación para la paz, Decollage, Didáctica artística

Resumen

El 26 de abril de 2021 se conmemoran 35 años de la catástrofe nuclear de Chernóbyl. Con el objetivo de dar a conocer la historia del accidente y su impacto en la sociedad, así como de trabajar los valores de la resiliencia, superación, empatía, reconocimiento de las emociones y su expresión, se llevó a cabo una  experiencia docente en la Facultad de Ciencias Sociales de Manresa (UVic-UCC) con dieciséis alumnos de tercer curso del Grado de Maestro en Educación infantil, en la asignatura de Didáctica artística II. Utilizando Estrategias de Pensamiento Visual (VTS) y de creación artística, planteamos desde la educación propuestas que nos ayuden a dar voz a los estudiantes y que propicien dinámicas de acción que, no solo fomenten la sensibilización y reflexión, sino que, además, permitan vertebrar las inquietudes de las estudiantes respecto a contextos problemáticos de educación ambiental. Estableciendo un paralelismo entre los sucesos de Chernóbyl y la deconstrucción, alumnos menores de 5 años fueron animados a pintar paisajes imaginarios de un mundo feliz, y después se vieron forzados por las profesoras a romper en pequeños fragmentos las pinturas creadas para experimentar una sensación de pérdida repentina. Finalmente, los alumnos  trabajaron en equipo reconstruyendo todos juntos una imagen colaborativa del paisaje de un mundo mejor a partir de los trozos resultantes de la previa destrucción. Las técnicas aprendidas, además de desarrollar la
creatividad de los alumnos de educación infantil, facilitan el trabajo en equipo, y el desarrollo de la  solidaridad y la empatía. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agirre, I. (2000) Teorías y prácticas en Educación Artística. Univ. Pública de Navarra.

Aleksiévich, S. (2005). Voces de Chernóbyl: crónica del futuro. (R. San Vicente, Trad. Obra original publicada en 1997). Debate.

Alemany Briz, J. M. (1998). La paz, ¿un derecho humano? Revista Aragonesa de Administración Pública, Extra 2, 17-46.

Ariza, R. P. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 36(3), 5–22. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/v36-n3-porlan.

AA.VV. (2010). Declaración de Santiago sobre el Derecho Humano a la Paz. Congreso Internacional sobre el Derecho Humano a la Paz. http://mail.aedidh.org/sites/default/files/DS%20pdf%2024%20marzo%2011.pdf.

Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Madrid: Paidós.

Bauman, Z. (2018). Modernidad líquida (Trad. Mirta Rosenberg, Jaime). Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.

Chugoku Shimbun (1991). Irradiados (Trad. María Luisa Martín Laborda). Acento.

CT (2013). La Carta de la Tierra en Acción: la Iniciativa de la Carta de la Tierra. https://cartadelatierra.org/.

Fuertes, E. & Ingles, A. (2018). ¡La escuela y el museo hacemos un buen tandem! Transformamos la educación desde la colaboración. Aula, 272, 22-27.

Fuertes, E. (2020). Las Estrategias de pensamiento visual (VTS) una metodología educativa necesaria. https://blog.museunacional.cat/es/las-estrategias-de-pensamientovisual-vts-una-metodologia-educativa-necesaria/.

Funtowicz, S. & Ravetz, J. (2000). La ciencia posnormal – ciencia con la gente. Icaria.

García-Sípido, A. (2003). Saber ver, una cuestión de aprendizaje. La educación visual a debate. Arte, Individuo y Sociedad, 15, pp. 61-72.

Kárpava, A. (2013). Implicaciones de los programas de acogida temporal de los menores, víctimas de la catástrofe nuclear de Chernóbyl, en el desarrollo de la inmigración ambiental bielorrusa en la provincia de Granada. Integración en el espacio de la paz intercultural. [Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/31199

Kárpava, A., & Juárez Ramos, V. (2020). Educación para la Paz: Un Espacio de Innovación e Intercambio de Buenas Prácticas Docentes. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9 (2), 285-307. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.014

Medvedev, Zh. (1991). El Legado de Chernobil. Pomares-Corredor.

ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea general. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/06/ONUAgenda-2030.pdf.

Rogers, C. (1983). Libertad y Creatividad en la Educación. Paidós

Rosado, P. & Casanova. R. (2021). Autorretrato, emergencia climática y posicionamientos creativos. Una práctica didáctica mediada por la tecnología, en Oportunidades y retos para la enseñanza de las artes, la educación mediática y la ética en la era postdigital. Dykinson.

Ruhrberg, K.; Schneckenburger, M.; Fricke, C. & Honnef, K. (2001). Arte del siglo XX. Taschen.

Stengers, I. (2019). Otra ciencia es posible - Manifiesto por una desaceleración de las ciencias. Ned ediciones.

UNESCO (1996). Actas de la 28ª reunión de la Conferencia General, 25 de octubre -16 de noviembre, Vol. 1, UNESCO.

UNESCO (1997a). El Derecho Humano a la Paz. Declaración del director general. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNESCO (1997b). Proyecto de Declaración sobre el Derecho Humanos a la Paz, Actas de la Conferencia General, 29ª reunión, 21 de octubre-12 de noviembre, Res. 43. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNESCO (1997c). Informe del director general sobre el Derecho Humano a la Paz, Conferencia General, 29ª reunión, 29 de octubre, Anexo 1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNESCO (2020). Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Textos fundamentales. Edición revisada. UNESCO.

Vilanova, S. (1980). El síndrome nuclear: El accidente de Harrisburg y el riesgo nuclear en España. Bruguera.

VTS (2021). Visual Thinking Strategies. https://vtshome.org.

Yablokov, A. V.; Nesterenko, V. B; Nesterenko, A. B. & Preobrazhenskaya, N. E. (2011). Chernóbyl: las consecuencias de la catástrofe para la vida humana y la naturaleza. Universarium.

Descargas

Publicado

23-10-2022

Cómo citar

Rosado Rodrigo, P., & Kárpava Kárpava, A. (2022). EL DECOLLAGE COMO TÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DEL PASADO. MODULEMA. Revista científica Sobre Diversidad Cultural, 6, 85–100. https://doi.org/10.30827/modulema.v6i.24180

Número

Sección

Artículos