NARRATIVAS DIGITALES COLABORATIVAS PARA LA CREACIÓN DE ENCUENTROS INTERCULTURALES EN UNA ESCUELA PÚBLICA EN MONTEVIDEO
DOI:
https://doi.org/10.30827/modulema.v5i0.17992Palavras-chave:
Infancia, Migración, NarrativasResumo
Este artículo aborda la temática del acceso a la educación y las condiciones de permanencia de niños/as en situación de movilidad internacional, racializados, precarizados o en estado de vulnerabilidad socioeconómica. Se utilizó una metodología de investigación-acción que buscó recuperar los sentidos y las voces de niños/as sobre sus procesos de movilidad y recepción en una escuela pública de la ciudad de Montevideo. Para ello, se desarrolló un dispositivo de trabajo con mediadores tecno-digitales que propiciaron la producción de narrativas colaborativas. El análisis se organiza en base a dos ejes, uno vinculado al uso de un espacio virtual moodle en el aula y el otro, relativo a los procesos de colaboración y la
producción de narrativas digitales. Las reflexiones finales se refieren al uso de tecnologías que favorezcan la integración de los estudiantes migrantes con sus compañeros locales, dando sentido y elaborando colectivamente los procesos de movilidad humana. A su vez, se plantea trascender el uso tecnológico instrumental, buscando construir propuestas creativas y al servicio del acompañamiento de las vivencias de la niñez migrante.
Downloads
Referências
Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). (2019). Monitor Educativo de Enseñanza Primaria, Informe Estado de Situación. https://www.anep.edu.uy/monitor/servlet/informes
Badiou, A. (1994). La Ética. Ensayo sobre la conciencia del Mal (trad. de Raúl Cerdeiras, Alejandro Cerletti y Nilda Prados), Acontecimiento, IV(8) (número especial).
Bruner, J. (1986) Actual minds, possible worlds. Harvard University Press.
Bruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Visor.
Clandestino Research Project (2009): Pathways Into Irregularity: The Social Construction of Irregular Migration, HWWI. European Commission. https://knowledge4policy.ec.europa.eu/dataset/ds00039_en
Cole, M. (1996). Cultural psychology: A once and future discipline. Harvard University Press.
Cole, M., Newman, D., y Griffin, P. (1989). The construction zone: Working for cognitive change in school. University Press.
Cole, M. y The Distributed Literacy Consortium (2006). The Fifth Dimension. Russell Sage Foundation.
Crook, Ch. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Ministerio de Educación y Cultura y Ediciones Morata.
Da Silva Ramos, M., Rivero Vidal, E., Chiarino Durante, N., y Pereyra Elordi, L. (2019). Aprendizaje colaborativo mediado por TIC en una escuela pública con niñez migrante de Montevideo. +E: Revista De Extensión Universitaria, 9(11), 130-150. https://doi.org/10.14409/extension.v9i11.Jul-Dic.8718
Da Silva Ramos, M. (2019). Plan Ceibal, colaboración y TIC: Aproximación a la implementación de una propuesta situada en Uruguay. Revista Iberoamericana De Psicología, 11(3),49-60. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11304
Düvell, F. (2010) Irregular Migration: A global, Historical and Economic Perspective In Vertovec, S. (ed.), Migration, Abingdon (pp- 289-310). Routledge
Engeström, Y. (2011). From design experiments to formative interventions. Theory & Psychology, 21(5), 598–628. https://doi.org/10.1177/0959354311419252
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2018). Presentación Directora Gabriela Ramos. https://www.pressreader.com/spain/lavanguardia/20180320/282067687467541
Organización Internacional para las Migraciones. (2020). Informe Migratorio Sudamericano N° 3. Tendencias Migratorias en América del Sur. https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Informes/Tendencias_Migratorias_en_America_del_Sur_Marzo.pdf
Plan Ceibal (2020). Plan Ceibal. https://www.ceibal.edu.uy/es
Rivoir, A., Landinelli, J. (2018). Gobierno abierto y participación en políticas públicas mediada por tecnologías digitales: análisis de un caso en Uruguay. Democracia Digital e Governo Electrónico, 1(17). 60-81. http://buscalegis.ufsc.br/revistas/index.php/observatoriodoegov/article/view/286
UNESCO (2017). Competencias interculturales. Marco conceptual y operativo. http://www.unicolmayor.edu.co/portal/recursos_user/Internacionalizacion/UNESCO_CompetenciasInterculturales.pdf
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Seminario Interculturalidad y Educación Intercultural. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, Bolivia.
Williams, P. (1991) The Alchemy of Race and Rights. Cambridge: Harvard University Press.
Yamamoto, E. (1999) Interracial Justice: Conflict and Reconciliation in Post-civil Rights America. New York University Press.