La recepción del teatro de Chéjov durante el franquismo según el archivo de censura teatral del Archivo General de la Administración (1948-1978)

Autores/as

  • Iván García Sala Universidad de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.30827/meslav.23.31330

Palabras clave:

Chéjov, teatro, recepción, censura teatral, franquismo

Resumen

Durante el franquismo todas las obras teatrales debían ser autorizadas por la censura para ser representadas, asimismo el teatro de Chejov, cuya recepción se consolidó en España en los años sesenta. El presente artículo analiza los expedientes de censura de las obras de teatro de Chéjov conservadas en el Archivo General de la Administración. Por un lado, crea un panorama de todas las obras teatrales que se presentaron a censura entre 1948 y 1978 con el que determina los periodos de más presencia de los textos de Chéjov en la escena española, y demuestra que las comedias breves fueron las obras más representadas y difundidas por toda la geografía española. Los responsables de esta difusión fueron los grupos independientes, universitarios y escolares. Por el otro, el análisis de los informes y opiniones de los censores determina que la censura no fue especialmente severa con el teatro chejoviano. Siempre autorizó sus representaciones y solo causaron reparos leves algunas de las transgresiones morales de los personajes.

Descargas

Citas

Abellán, M. L. (1980). Censura y creación literaria en España (1939-1976). Península.Acevedo, E. (29 de noviembre de1960). Los cien añitos. Pueblo.

Amiraghyan, H. (2023). Traducción y recepción del teatro de Chéjov en Cataluña en el siglo XXI. El caso de «ДядяВаня» [L’oncle Vània. Tío Vania]. [Tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra] http://hdl.handle.net/10803/689884

Ascunce, J. A. (2015). Sociología cultural del franquismo (1936-1975). La cultura del nacional catolicismo, Editorial Biblioteca Nueva.

Bloin, B. (2007). Dido Pequeño Teatro de Madrid i la seva directora Josefina Sánchez Pedreño. Assaig de teatre: Revista de l’associació d’investigació i experimentació teatral, 59, 107-116, https://raco.cat/index.php/AssaigTeatre/article/view/146301/249687

de Blas, J. A. (2006). La guerra civil española y el mundo del libro: censura y represión cultural (1936-1937). Represura, 9, http://www.represura.es/represura_1_junio_2006_articulo2.html#_ftnref109

Gallén, E. (2013). Traducció i censura teatral sota la férula franquista dels anys cinquanta. Quaderns. Revista de traducció, 20, 95-116.

Gallofré, M. J. (1991). L’edició catalana i la censura franquista (1939-1951). Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

García Sala, I. (2015). Traductores rusos en España: los Marcoff, un esbozo biográfico. Cuadernos Hispanoamericanos, 777, 42-53.

García Sala, I. (2017). La obra de Maxim Gorki vista por la censura franquista (1936-1978). Studi Ispanici, 42, 265-297.

García Sala, I. (2024). Anna Karénina, ¿moral o inmoral?Interpretaciones de la censura cinematográfica franquista. En García Sala, I., Ortega Sáez, M. y Zaragoza Ninet, G. Mujeres silenciadas. Traducciones bajo la dictadura franquista (pp. 161-180). Dykinson.

Gibert Pujol, M. M. (2013). Joan Oliver i el teatre breu de Txèkhov. En Bacardí, M., Foguet, F. y Gallén E. (Coord.) La literatura catalana contemporània: intertextos, influències i relacions. Institut d’Estudis Catalans, Societat Catalana de Llengua i literatura y Universitat Autónoma de Barcelona.

Gil Gascón, F. (2021). Censurar para evitar el peligro: las censuras cinematográficas durante el franquismo, 1939-1959. Ler Historia, 79, 17-38. https://doi.org/10.4000/lerhistoria.8880

Muñoz Cáliz, B. (2005). El teatro crítico español visto por sus censores [Tesis de doctorado, Universitat de Alcalá] https://www.bertamuñoz.es/teatrocensura.html

Muñoz Cáliz, B. (2006). Expedientes de la censura teatral franquista. Fundación Universitaria Española. Madrid.

Muñoz Cáliz, B. (2008) Los expedientes de la censura teatral como fuente para la investigación del teatro español contemporáneo. Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, 22, 25-38. https://digitalcommons.conncoll.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1226&context=teatro

Muñoz Cáliz, B. (2011). Mapa de la documentación teatral en España. Centro de Documentación Teatral.

Neuschäfer, H.-J. (1994). Adiós a la España eterna. La dialéctica de la censura. Novela, teatro y cine bajo el franquismo. Anthropos.

Pérez-Rasilla, E. y Soria, G. (2005). El teatro de Chéjov en España. Una historia que transcurrió despacio. ADE teatro: Revista de la Asociación de Directores de Escena de España, 104, 91-105.

Pérez-Rasilla, E. (2007). El proceso de cambio en el teatro español desde 1956. En García Tirado, A., Checa Puerta, J. E. (Coords.). 50 años de teatro contemporáneo: temática y autores (pp. 63-83). Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General de Educación.

Sirera, R. (1975). L’hort dels cirerers, d’Anton Txekhov. Serra d’or, 181, 91. https://projectetraces.uab.cat/tracesbd/serrador/1975/serrador_a1975m6n189p91.pdf

Valdera, M. y Barros-García, B. (2020). Carrero Blanco ante la gran baza soviética: ideología y discurso. Historia Actual Online, 53(3), 151-166.

Vilches de Frutos, M. F. (1993). El Teatro Nacional de Cámara y ensayo. Auge de los grupos independientes (1960-1975). En Andrés Peláez, Historia de los teatros nacionales (1960-1985) (Vol. II, pp. 127-150) Centro de Documentación Teatral. https://digital.csic.es/handle/10261/77903

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

García Sala, I. (2024). La recepción del teatro de Chéjov durante el franquismo según el archivo de censura teatral del Archivo General de la Administración (1948-1978). Mundo Eslavo, (23), 56–72. https://doi.org/10.30827/meslav.23.31330

Número

Sección

El hombre necesita todo el globo: Chéjov expandido