La adquisición de ELE en rusohablantes a través del subtitulado
DOI:
https://doi.org/10.30827/meslav.23.28825Palabras clave:
aprendizaje de ELE, lenguas distantes, subtitulado, motivación, adqusición de lenguas extranjerasResumen
Entre los factores que determinan el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, cabe prestar especial atención a la distancia lingüística entre la lengua materna y la lengua que se desea adquirir. A diferencia de las lenguas afines, las lenguas tipológicamente distintas, como el español y el ruso consideradas lenguas distantes, carecen de una base lingüística y cultural compartida que permita al alumnado apoyarse en su lengua materna para desenvolverse en la lengua extranjera. Por el contrario, existen diferencias significativas que dificultan en gran medida la adquisición de la lengua extranjera. Esta complejidad provocada por la distancia lingüística y cultural conlleva, en numerosas ocasiones, una mayor frustración por parte del alumnado, así como niveles de motivación más bajos. Es por ello que conocer el perfil del alumnado resulta necesario para poder adaptar el proceso de enseñanza a sus necesidades y lograr así un aprendizaje óptimo. En el presente artículo, dadas las particularidades que presentan los aprendientes rusohablantes de español como lengua extranjera, proponemos implementar la traducción pedagógica, concretamente la práctica del subtitulado, como actividad complementaria con el fin de abordar la lengua desde un enfoque más dinámico y funcional e incrementar así los niveles de motivación en el alumnado.
Descargas
Citas
Ainciburu, M. (23-26 de mayo de 2007). Definición y alcance del término intercomprensión en la adquisición de lenguas afines. En Metalinguaggi e metatesti. Lingua, letteratura etraduzione, XXIV Congresso AISPI. Padua (pp. 56-87).
Álvarez, M. (2017). Intercomprensión entre lenguas en contacto: portugués y español. En V. Martínez-Paricio y M. Pruñonosa-Tomás (Ed.), Intercomprensión románica (pp. 75-88). Universitat de València.
Arnold, J. (2019). Metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2. En J. Muñoz-Basols, E. Gironzetti y M. Lacorte (Eds.), The Routledge Handbook of SpanishLanguage Teaching (pp. 26-37). Routledge.
Barbasán Ortuño, I. (2016). El error léxico en la interlengua de lenguas afines: italiano y español [Universidad Politécnica de Valencia]. https://doi.org/https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63145
Caldevilla-Domínguez, D., Barrientos-Báez, A., & Gorozhankina, T. (2023). Persuasive Communication in Tourism: From Spanish into Russian. Journal of Tourism and Development, 40, 203–217. https://doi.org/10.34624/rtd.v40i0.31651
Calvi, M. (2004). Aprendizaje de lenguas afines: español e italiano. RedELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, 1, 2. http://hdl.handle.net/11162/72226
Carreres, A. y Noriega-Sánchez, M. (2020). Traducción pedagógica y pedagogía en traducción: un diálogo necesario. En B. Blecua, S. Borrell, B. Crous y F. Sierra (Eds.), Plurilingüismo y enseñanza de ELE en contextos multiculturales (pp. 253-261). ASELE.
Danan, M. (2004). Captioning and subtitling: Undervalued language learning strategies. Meta, 49(1), 67-77.
Díaz Cintas, J. (2012). Los subtítulos y la subtitulación en la clase de lengua extranjera. Abehache: Revista Da Associaçao Brasileira De, 3, 95–114.
Díaz-Cintas, J. (2013). Subtitling: Theory, practice and research. En C. Milán y F. Bartrina (Eds.), The Routledge Handbook of Translation Studies (pp. 273-288). Routledge.
Díaz-Cintas, J. y Remael, A. (2021). Subtitling: Concepts and Practices. Routledge.
Domínguez, M. (2001). En torno al concepto de interferencia. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 5(1). http://www.ucm.es/info/circulo/no5/dominguez.htm.
Gambier, Y. (2013). The position of audiovisual translation studies. En C. Milán y F. Bartrina (Eds.), The Routledge Handbook of Translation Studies (pp. 45-60). Routledge.
Greco, S. (2006). Lenguas afines. RedELE, 6. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1442478Gunawan, S. (2020). Pedagogical Translation in Second Language Acquisition. Journal Basis, 7(2), 225. https://doi.org/10.33884/basisupb.v7i2.1996
Guzmán Tirado, R. (2018). Sobre las particularidades de la enseñanza del español a estudiantes rusohablantes = On the particularities of the teaching of Spanish to Russian-speaking students. Revista de Humanidades, 35, 217. https://doi.org/10.5944/rdh.35.2018.19986
Igareda, P. (2011). Categorización temática del análisis cultural: una propuesta para la traducción. Convergencia, 16(27), 11–32. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/juan_vargas/article/view/10270/9484
Janda, L., y Fábregas, A. (2019). Seeing from without, seeing from within: Aspectual differences between Spanish and Russian. Cognitive Linguistics, 30(4), 687–718. https://doi.org/10.1515/cog-2018-0054
Krashen, S. (1984). Second-Language Acquisition and Second Language learning. Pergamon Press Ltd.
Kuznetsov, G. (2010). Algunas particularidades socioculturales y lingüísticas del proceso de enseñanza – aprendizaje de ELE a inmigrantes rusohablantes en España. MarcoELE,11, 1–14.
Lewis, M. (1995). Implementing the Lexical Approach: Putting Theory into Practice. Heinle.
Márquez, G. (2014). Distancia lingüística, a nivel fonético-fonológico, entre las lenguas china y española. Philologia Hispalensis, 28(2014), 51–68. http://hdl.handle.net/11441/47838
Martí-Ferriol, J., y Martí-Marco, M. (2016). El tráiler cinematográfico y la subtitulación en la didáctica de lenguas: aplicación práctica en la combinación lingüística a alemán – español. Revista de Lenguas Para Fin Es Específicos, 2(22), 104–129. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20420/rlfe.2016.114
Molina, L., y Hurtado-Albir, A. (2002). Translation techniques revisited: A dynamic and functionalist approach. Meta, 47(4), 498–512. https://doi.org/10.7202/008033ar
Neves, J. (2004). Language Awareness through Training in Subtitling. In Topics in Audiovisual Translation (pp. 127–139). John Benjamins.
Poch-Alba, D. (2014). Tender puentes: distancia lingüística y pronunciación. In Español entre dos mundos: estudios de ELE en lengua y literatura (pp. 139–157). Iberoamericana Editorial Vervuert. http://digital.casalini.it/9783954878192
Pym, A., Malmkjær, K., y Gutiérrez-Colón Plana, M. del M. (2013). Studies on translation and multilingualism Translation and language learning : (Issue October 2014). European Union. https://doi.org/10.2782/13783
Pym, A., y Torres-Simón, E. (2015). The pedagogical value of translation solution types. Perspectives, 23(1), 89–106. https://doi.org/10.1080/0907676X.2014.928334
Romero, L., Torres-Hostench, O., y Sokoli, S. (2011). La subtitulación al servicio del aprendizaje de lenguas: el entorno LvS. Babel. Revue Internationale de La Traduction / International Journal of Translation Babel, 57(3), 305–323. https://doi.org/10.1075/babel.57.3.04rom
Talaván-Zanón, N. (2019). La traducción audiovisual como recurso didáctico para mejorar la comprensión audiovisual en lengua extranjera. Doblele. Revista de Lengua y Literatura, 5, 85–97. https://doi.org/10.5565/rev/doblele.59
Veselova, I., Khimich, G., y Terentieva, E. (2021). The role of foreign language internships in cultural enrichment and increasing motivation for Russian students to learn Spanish. Heliyon, 7(9). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e08006
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mundo Eslavo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del mismo. Los artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), lo que permite a los lectores y otros investigadores copiar, redistribuir, remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se respeten las condiciones establecidas.