Autoficción y memoria colectiva: notas sobre el documental en primera persona en Argentina

Autores/as

  • Julio Prieto Universität Potsdam

DOI:

https://doi.org/10.30827/rl.v0i23.9446

Palabras clave:

Autoficción, memoria colectiva, documental en primera persona, teoría de la performatividad.

Resumen

El presente ensayo explora las intersecciones entre la categoría de autoficción, el documental en primera persona como género fílmico, y la cuestión de la memoria colectiva en la Argentina de los 2000, y en particular en la llamada "generación de los hijos". Me interesa examinar la relación entre la (de)construcción del yo que es propia de la autoficción y nuevos modos de imaginar el "nosotros" –modos alternativos de socialidad e intervención política en la época del ocaso de los grandes relatos de la modernidad. El análisis se enfoca principalmente en la película Los rubios de Albertina Carri, que pongo en diálogo con otras prácticas fílmicas y artísticas de la "memoria insatisfecha" y con la discusión crítica sobre la cuestión de la memoria en contextos post-traumáticos. A su vez, el ensayo ofrece una redefinición teórica de la autoficción a la luz delas perspectivas que abre y los retos que plantea su uso como categoría analítica en el cine y en general en las prácticas de autofiguración audiovisual, y a partir de su consideración como estrategia de construcción subjetiva en términos de las teorías de lo "performativo" en la filosofía política contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, Gonzalo. Más allá del pueblo: imágenes, indicios y políticas del cine. Buenos Aires, FCE, 2015.

Alberca, Manuel. El pacto ambiguo: de la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.

––. "De la autoficción a la antificción: una reflexión sobre la autobiografía española actual". El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Ana Casas (ed.), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2014, pp. 149-168.

Amado, Ana. La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007). Buenos Aires, Colihue, 2009.

––. "Escenas de post-memoria". Pensamiento de los confines 16. Buenos Aires, CEPU y FCE, 2005.

––. "Órdenes de la memoria y desórdenes de la ficción". Lazos de familia: herencias, cuerpos, ficciones. Ana Amado y Nora Domínguez (eds.), Buenos Aires, Paidós, 2004, pp. 43-82.

Andermann, Jens. "Perforated Presence: The Documentary between the Self and the Scene". New Argentine Cinema. London/New York, Tauris, 2015, pp. 93-127.

Aprea, Gustavo. "El ciclo de los documentales sobre la izquierda revolucionaria peronista como testimonio y la discusión sobre la memoria social". Teorías y prácticas audiovisuales. Marina Moguillansky, Andrea Molfetta, Miguel Ángel Santagada (eds.), Buenos Aires, Teseo, 2010, pp. 277-89.

Ariel Cabezas, Óscar. Postsoberanía: literatura, política y trabajo. Adrogué, La Cebra, 2013.

Arfuch, Leonor. "(Auto)ficciones de infancia". Cine argentino contemporáneo: visiones y discursos. Bernhard Chappuzeau y Christian von Tschilschke (eds.), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2016, pp. 143-60.

––. Memoria y autobiografía: exploraciones en los límites. Buenos Aires, FCE, 2013.

––. El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad. Buenos Aires, FCE, 2002.

Barboza, Pierre. Du photographique au numérique: La parenthèse indicielle dans l'histoire des images. Paris: L'Harmattan, 1996.

Barthes, Roland. Comunicaciones. La semiología. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1972.

––. La Chambre claire. Note sur la photographie. Paris, Gallimard, 1980.

––. Comment vivre ensemble. Cours et séminaires au Collège de France (1976-1977). Claude Coste (ed.), Paris, Seuil, 2002.

Basile, Teresa. Infancias. La narrativa argentina de HIJOS. Villa María, Eduvim, 2019.

Bataille, Georges. "La Religion surréaliste". Oeuvres t. VII, Paris, Gallimard, 1970, pp. 381-405.

Beasley-Murray, Jon. Posthegemony: Political Theory and Latin America. Minnesota, U of Minneapolis P, 2010.

Bellour, Raymond. Entre imágenes. Foto. Cine. Video. Buenos Aires: Coliure, 2009 [2002].

Benjamin, Walter. "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica". Discursos interrumpidos I. Madrid, Taurus, 1973.

Bergala, Alain. "Si 'yo' me fuera contado". Cineastas frente al espejo. Gregorio Martín Gutiérrez (ed.), Madrid, T&B Editores, 1998, pp. 27-33.

Bernini, Emilio. "El documental político argentino". Imágenes de lo real. La representación de lo político en el documental argentino. Josefina Sartora y Silvina Rival (eds.), Buenos Aires, Libraria, 2007, pp. 21-34.

Blanchot, Maurice. La comunidad inconfesable. Trad. Isidro Herrera. Madrid, Arena, 1999.

Blejmar, Jordana. Playful Memories: The Autofictional Turn in Post- Dictatorship Argentina. Cham, Palgrave Macmillan, 2016.

Bolter, Jay David, y Richard Grusin. Remediation. Understanding New Media. Cambridge, MIT P, 2000.

Butler, Judith. Dispossession: the performative in the political. Conversations with Athena Athanasiou. Cambridge: Polity Press, 2013.

––. Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu, 2009.

––. "Violencia, luto y política". Trad. Edison Hurtado y Lola Pérez. Íconos , nº 17, 2003, pp. 82-101.

Carril, Cecilia Alejandra. "El otro ¿existe? Una aproximación a las representaciones de la identidad peronista en los films documentales del período 1989-1999". Teorías y prácticas audiovisuales. Marina Moguillansky, Andrea Molfetta, Miguel Ángel Santagada (eds), Buenos Aires, Teseo, 2010, pp. 83-93.

Casas, Ana (ed.), El autor a escena: intermedialidad y autoficción. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2017.

––(ed.), El yo fabulado: nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2014.

––(ed.), La autoficción: reflexiones teóricas. Madrid, Arco Libros, 2012.

––. "De la novela al cine y el teatro: operatividad teórica de la autoficción". Revista de literatura, vol. 80, nº 159, 2018, pp. 67-87.

Catelli, Nora. En la era de la intimidad, seguido de El espacio autobiográfico. Rosario, Beatriz Viterbo, 2006.

Cavarero, Adriana. Relating Narratives: Storytelling and Selfhood. Trans. Paul A. Kottman. London, Routledge, 2000 [1997].

Ciancio, María Belén. “Sobre el concepto de postmemoria”. Instituto de Filosofía, Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC, 2013.

<http://www.proyectos.cchs.csic.es/fdh/sites/default/files/22%20Ciancio.pdf>

Comolli, Jean-Louis. "El espejo de dos caras". Imagen, política y memoria. Gerardo Yoel (ed.), Buenos Aires, Libros del Rojas, 2002.

Cuevas, Efrén. "Diálogo entre el documental y la vanguardia en clave autobiográfica". Documental y vanguardia. Casimiro Torreiro y Josetxo Cerdán (eds.), Madrid: Cátedra, 2005, pp. 219-250.

––. "Esculpir el yo: la autobiografía según Ross McElwee". Paisajes del yo. El cine de Ross McElwee. Efrén Cuevas y Alberto N. García (eds.), Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, 2007, pp. 37-69.

Daney, Serge. Cine, arte del presente. Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

De la Torre, Mario. "Cines del yo: el documental autoficcional contemporáneo español". Bulletin of Hispanic Studies, vol. 92, nº 5, 2015, pp. 567-582.

Drucaroff, Elsa. Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires: Emecé, 2011.

Eco, Umberto. "Semiología de los mensajes visuales". Análisis de la imagen. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1970.

Esposito, Roberto. Bíos. Biopolitics and Philosophy. Minneapolis: U of Minnesota P, 2008.

Feierstein, Daniel. Memorias y representaciones: sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: FCE, 2012.

Feierstein, Liliana Ruth. "Por una e(sté)tica de la recepción: la escucha social frente a los hijos de detenidos-desaparecidos en Argentina". Helix, nº 5, 2012, pp. 124-144.

Feld, Claudia. La television comme scène de la memoire en Argentine. Une étude sur les récits et les répresentations de la disparition forcée des personnes. (Tesis doctoral). Paris, Université Paris 8, 2004.

Forné, Anna. "La memoria insatisfecha en La casa de los conejos de Laura Alcoba". El hilo de la fábula, nº 10, 2010, pp. 64-73.

Foucault, Michel. "Introducción". Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. Trad. Martí Soler. México, Siglo XXI, 1993, pp. 7-33.

––. Historia de la sexualidad 3. La inquietud de sí. Trad. Tomás Segovia. Madrid, Siglo XXI, 1987.

Gasparini, Philippe. "La autonarración". La autoficción: aproximaciones teóricas. Ana Casas (ed.), Madrid, Arco Libros, 2012, pp. 177-211.

Giordano, Alberto. El tiempo de la improvisación. Rosario, Iván Rosado, 2019.

––. El tiempo de la convalecencia. Fragmentos de un diario en Facebook. Rosario, Iván Rosado, 2017.

––. El giro autobiográfico de la literatura argentina actual. Buenos Aires, Mansalva, 2008.

Gómez García, Iván. "Mapa(s) sin territorio: un paseo por la autoficción de Elías León Siminiani". Pasavento. Revista de estudios hispánicos, vol III, nº 1, 2015, pp. 109-122.

Gómez Tarín, Franciso Javier, y Agustín Rubio Alcover. "Narrador fílmico y autoficción. Nuevas posibilidades del punto de vista". Actas del V Congreso Internacional Latina de Comunicación. Universidad de La Laguna, 2013, pp. 1-28.

Greimas, A. J. "Semiótica figurativa y semiótica plástica". Figuras y estrategias. Gabriel Hernández Aguilar (ed.), México, Siglo XXI, 1994 [1984].

Herrera, Luz. La autoficción en cine. Una propuesta de definición basada en el modelo analítico de Vincent Colonna. Saarbrücken, Publicia, 2007.

Hirsch, Marianne. "Mourning and Postmemory". Family Frames. Photography, Narrative and Postmemory. Cambridge, Harvard University P, 1997, pp. 17-1.

––. The Generation of Postmemory. Writing and Visual Culture after the Holocaust. New York, Columbia UP, 2012.

Jay, Martin. Downcast Eyes: The Denigration of Vision in Twentieth-Century French Thought. Berkeley, University of California P, 1993.

Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2012.

Kohan, Martín. "La apariencia celebrada". Punto de vista, nº 78, 2004, pp. 24-30.

Lejeune, Philippe. Le pacte autobiographique. Paris, Seuil, 1975.

––. "Cine y autobiografía, problemas de vocabulario". Cineastas frente al espejo. Gregorio Martín Gutiérrez (ed.),Madrid: T&B Editores, 2008 [1998], pp. 13-33.

Livon-Grossman, Ernesto. "Memorias privadas, imágenes públicas: la primera persona en dos documentales argentinos recientes". Iberoamericana. América latina-España-Portugal, vol. 8, nº 29, 2008, pp. 105-121.

Logie, Ilse y July De Wilde. "El uso de estrategias irónicas en la producción literaria de los 'hijos' de la última dictadura argentina". Ironía y violencia en la literatura latinoamericana contemporánea. Brigitte Adriaensen y Carlos van Tongeren (eds.), Pittsburgh, IILI, 2018.

Logie, Ilse. “Más allá del paradigma de la memoria: la autoficción en la reciente producción posdictatorial argentina: El caso de 76 (Félix Bruzzone). Pasavento, nº 5, 2015, pp. 75-89.

Molkou, Elizabeth. "L'autofiction, un genre nouveau?". Beginnings in French Literature. Freeman G. Henry (ed.), New York: Rodopi, 2002, pp. 154-168.

Nancy, Jean-Luc. La Communauté désœuvrée. Paris, Christiane Bourgois, 1999.

Nichols, Bill. La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona, Paidós, 1991.

––. Introduction to Documentary. Bloomington: Indiana UP, 2001.

Nouzielles, Gabriella. "Postmemory Cinema and the Future of the Past in Albertina Carri's Los rubios". Journal of Latin American Cultural Studies, vol. 14, nº 3, 2005, 263-278.

Oberti, Alejandra y Roberto Pittaluga. Memorias en montaje. Escrituras de la militancia y pensamiento sobre la historia. Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 2006.

Oubiña, David. "Política de los autores: memoria política del cine". Bifurcaciones de lo sensible. Cine, arte y nuevos medios. Adolfo Vera y Sergio Navarro (eds.), Santiago, RIL Editores-Universidad de Valparaíso, 2017, pp. 71-79.

Piedras, Pablo. El cine documental en primera persona. Buenos Aires: Paidós, 2014.

Pierce, Charles. Obra lógico-semiótica. Madrid, Taurus, 1987.

Quílez Esteve, Laia. "Cuando el documentalista se ríe de sí mismo. La estética del fracaso y el documental performativo en Avi Mograbu, Ross McElwee y Alan Berliner". La risa oblicua. Tangentes, paralelismos e intersecciones entre documental y humor. Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2009, pp. 117-133.

––. “Autobiografía y ficción en el documental contemporáneo argentino. Los rubios de Albertina Carri: un caso paradigmático". El cine argentino de hoy, entre el arte y la política. Viviana Rangil (ed.), Buenos Aires, Biblos, 2007, pp. 71-85.

Rancière, Jacques. La fábula cinematográfica. Reflexiones sobre la ficción en el cine. Barcelona, Paidós, 2005.

––. Malaise dans l'esthétique. Paris, Galilée, 2004.

Rebentisch, Julian. “Imagen documental e imagen estética”. Chile Internacional. Arte, Existencia, Multitud, Andreas Fanizadeh y Eva-Christina Meier (eds.), Berlin, ID Verlag, 2005, pp. 59-72.

Richard, Nelly. Residuos y metáforas. Ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición. Santiago, Cuarto Propio, 2001.

Robin, Régine. Le Golem de l’écriture. De l’autofiction au cybersoi. Montréal, XYZ, 1997.

Rojas, Sergio. "¿Sobrevive la subjetividad a la muerte del index?" Atlas. Revista de fotografía e imagen. 18 de noviembre 2014.

<https://atlasiv.com/2014/11/18/sobrevive-la-subjetividad-a-la-muerte-del-index/>

Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.

Sartora, Josefina y Silvina Rival (eds.), Imágenes de lo real. La representación de lo político en el documental argentino. Buenos Aires, Libraria, 2007.

Sättele, Hannes. "La infancia en Los rubios de Albertina Carri". Catástrofe y violencia. Acontecimiento histórico, política y productividad cultural en el mundo hispánico. Marco Kunz (ed.), Wien, LIT Verlag, 2017, pp. 79-90.

Schaeffer, Jean-Marie. "Fictional vs. Factual Narration". Peter Hühn et al. (eds.), The Living Handbook of Narratology. Hamburgo, Hamburg UP, 2013.

Schmitt, Carl. Teología política. Cuatro capítulos sobre la doctrina de la soberanía. Madrid, Trotta, 2009 [1922].

Sibilia, Paula. La intimidad como espectáculo. México, FCE, 2008.

Suleiman, Susan. "The 1.5 Generation: Thinking About Child Survivors and the Holocaust". American Imago, vol. 59, nº 3, 2002, pp. 277-295

Taylor, Diana. The Archive and the Repertoire: Performing Cultural Memory in the Americas. Durham, Duke UP, 2003.

Traverso, Antonio y Tomás Crowder-Taraborrelli (eds.). El documental político en Argentina, Chile y Uruguay: de los años cincuenta a la década del dos mil. Santiago, LOM, 2015.

Valenzuela Arce, José Manuel. "El cruising de la muerte. Biocultura: biopolíticas, biorresistencias y bioproxemias". Heridas abiertas: biopolítica y representación en América Latina. Mabel Moraña e Ignacio Sánchez Prado (eds.), Madrid/Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2014, pp. 165- 182.

Vallina, Carlos. El tercer relato: jóvenes, arte y memoria. La Plata, EDULP, 2010.

Verdú, Vicente. El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción. Barcelona, Anagrama, 2003.

Žižek, Slavoj. En defensa de la intolerancia. Madrid, Sequitur, 2008.

Descargas

Publicado

31-01-2020

Cómo citar

Prieto, J. (2020). Autoficción y memoria colectiva: notas sobre el documental en primera persona en Argentina. Revista Letral, (23), 24–58. https://doi.org/10.30827/rl.v0i23.9446