Entrevista a Leticia Luna
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i24.12224Palabras clave:
recuperaciones precolombinas, exomitopoética, visualismos, poemuralismo, poética.Resumen
Leticia Luna (Ciudad de México, 1965), Coordinadora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, acaba de regresar de Europa y África, donde ha participado en varias lecturas del trabajo que ya cumple veinte años, desde Hora lunar (1999), al que le siguen Desde el oasis (2000), El amante y la espiga (2005), Los días heridos (2008), Wounded days and other poems (2010), Espiral de agua (2013), Fuego Azul. Poemas 1999-2014 (2014) o La canción del alba (2018). Su obra ha sido traducida al inglés, portugués, francés, catalán, árabe y polaco. Le preguntamos por su trayectoria, su tradición y, especialmente, por las recuperaciones precolombinas y los visualismos que deja patentes en Lengüerío. Poetas en el Poemuralismo (Ediciones del Lirio, 2018).
Leticia Luna (Mexico City, 1965), Coordinator of the National Institute of Fine Arts and Literature, has just returned from Europe and Africa, where she has participated in several readings of work that is already twenty years old, since Hora Lunar (1999), at following him Desde el oasis (2000), El amante y la espiga (2005), Los días heridos (2008), Wounded days and other poems (2010), Espiral de agua (2013), Fuego Azul. Poemas 1999-2014 (2014) o La canción del alba (2018). His work has been translated into English, Portuguese, French, Catalan, Arabic and Polish. We ask him about his career, his tradition and, especially, about the pre-Columbian recoveries and the visualisms that leave patents in Lengüerío. Poetas en el Poemuralismo (Ediciones del Lirio, 2018).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.