Los días de la peste: mundos enfermos, mundos interconectados

Authors

  • Francisco Javier Hernández Quezada Universidad Autónoma de Baja California

DOI:

https://doi.org/10.30827/rl.v0i27.16491

Keywords:

cárcel, enfermedad infectocontagiosa, mundo biológico, mundo carcelario, mundo religioso.

Abstract

En este artículo se analiza el tema central de la novela Los días de la peste (2017), del escritor Edmundo Paz Soldán: la enfermedad infectocontagiosa. Partiendo de los efectos mortales de la convivencia forzada, se estudian, especialmente, los cruces que se dan entre tres mundos cercanos o próximos, gestados y reproducidos en los límites del espacio precario-insalubre (la Casona); estos son, los mundos biológico, carcelario y religioso: orbes que se interconectan entre sí para sostener a una historia macabra, que no cesa, y que a través de sus voces corales manifiesta el peso insufrible de la injusticia y la sinrazón. Se parte también, en este trabajo, de la noción del “padecer”, como correlato subjetivo de la enfermedad, que prioriza la imagen del sujeto-cuerpo minado en un contexto problemático, injusto y desigual.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Francisco Javier Hernández Quezada, Universidad Autónoma de Baja California

Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

References

Bajtín, M. M. Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI Editores, 1998.

Crosby jr. Alfred W. The Columbian Exchange. Biological Consequences of 1492. Westport, Greenwood Press, 1973.

González Echevarría, Roberto. Mito y archivo: una teoría de la literatura latinoamericana. México, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Lovell, W. George y David Cook, Noble. “Desenredando la madeja de la enfermedad”. Juicios secretos de Dios. Epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica Colonial, W. George Lovell y Noble David Cook (coord.), Ecuador, Ediciones Abya-Yala, Ecuador, 1991, pp. 227-278.

Paz Soldán, Edmundo. Los días de la peste. Barcelona, Malpaso, 2017.

Platts, Mark. Sobre usos y abusos de la moral: ética, sida, sociedad. México, Paidós/UNAM, 1999.

Sontag, Susan. La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Barcelona, Random House, 2012.

Todorov, Tzvetan. El problema del otro. México, Siglo XXI Editores, 1998.

Utrera Torremocha, María Victoria. Poéticas de la enfermedad en la literatura moderna. Madrid, Editorial DYKINSON, 2015.

Vaggione, Alicia. Literatura / Enfermedad. Escritura sobre sida en América Latina. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba / Centro de Estudios Avanzados, 2013.

Viesca, Carlos. “Hambruna y epidemia en Anáhuac (1540-1454) en la época de Moctezuma Ilhuicamina”. Ensayos sobre la historia de las epidemias en México, Enrique Florescano y Elsa Malvido (eds.), México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1982, pp. 157-168.

Viniegra-Velázquez, Leonardo. “La historia cultural de la enfermedad”. Revista de Investigación Clínica, 6, vol. 60, 2008, pp. 527-544.

Published

2021-07-28

How to Cite

Hernández Quezada, F. J. (2021). Los días de la peste: mundos enfermos, mundos interconectados. Revista Letral, (27), 176–192. https://doi.org/10.30827/rl.v0i27.16491

Issue

Section

Miscellanea