El pasado es una puesta en escena: posmemoria e identidad en el documental y la ficción televisiva española actual

Autores/as

  • Iván Gómez Universidad Ramon Llull

DOI:

https://doi.org/10.30827/rl.v0i23.9458

Palabras clave:

Posmemoria, documental español, memoria histórica, televisión.

Resumen

La relación entre memoria histórica y personal siempre ha sido un tema controvertido y poco pacífico. Historiadores, narratólogos e incluso neurobiólogos discuten sobre la mejor manera de acceder al traumático pasado que suponen hechos como la Guerra Civil o la posterior dictadura franquista en España. La producción documental audiovisual sobre esos años ha experimentado un auge en los últimos tiempos, fruto tanto de un interés por recuperar la memoria de los cada vez más mayores supervivientes, como de un legítimo intento por reescribir capítulos que algunos pretendían cerrados para siempre, cuando no directamente olvidados. La necesidad de fijar testimonios y sistematizarlos antes de que los protagonistas fallezcan ha animado proyectos muy diversos, acometidos en ocasiones por familiares directos de los protagonistas históricos. Nos referimos a productos como El muro de los olvidados (Joseph Gordillo, 2008), en donde el director francés trata de encontrar los restos de su abuelo, un maquis fusilado por la Guardia Civil en 1946; pero también a películas como Nadar (Carla Subirana, 2008), Pepe el andaluz (Alejandro Alvarado, Concha Barquero, 2012) o el cortometraje “Haciendo memoria” (Sandra Ruesga, 2005), integrado dentro del documental colectivo Entre el dictador y yo (2005). Estos productos establecen un modelo comparable con otros casos, como el argentino o el chileno, que han generado filmes muy similares. El objetivo del artículo es analizar los mecanismos de puesta en escena que utilizan estos documentales para averiguar en qué medida dichos recursos fílmicos refuerzan o desvirtúan, recuperan o inventan, según sea el caso, un pasado (in)accesible. Someteremos las películas a un análisis a partir de los conceptos sobre narración y autoficción, posmemoria, trauma e identidad. Pulsar el estado de la última producción documental española nos permitirá también reflexionar sobre los procesos de mediatización del pasado, siempre afectado por los rigores e inexactitudes de la memoria personal y por el filtro que impone el dispositivo fílmico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberca, Manuel. La máscara o la vida. De la autoficción a la antificción. Málaga, Pálido Fuego, 2017.

Balló, Jordi; Pérez, Xavier. La semilla inmortal. Barcelona, Anagrama, 2006.

Bevan, Robert. La destrucción de la memoria. Valencia, La Caja Books, 2019 (edición original de 2006).

Cadenas Cañón, Isabel. Poéticas de la ausencia. Formas subversivas de la memoria en la cultura audiovisual contemporánea. Madrid, Cátedra, 2019.

Casas, Ana (comp.). La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid, Arco Libros, 2012.

Casas, Ana (ed.). El autor a escena. Intermedialidad y autoficción. Madrid, Iberoamericana, Vervuert, 2017.

Cascajosa Virino, Concepción. La cultura de las series. Barcelona, Laertes, 2016.

Davies, William. Estados nerviosos. Cómo las emociones se han adueñado de la sociedad. Madrid, Sexto Piso, 2019 (edición original de 2018).

De Luna, Manuel. “Las líneas rojas de TVE”, en El Periódico, texto de 18 de junio de 2017, accesible en http://www.elperiodico.com/es/tele/20170618/lineas-rojas-tve-6103004.

Edelman, Gerald M. The Remembered Present: A Biological Theory of Consciousness. New York, Basic Books, 1989.

Estrada, Isabel. “Cuéntame cómo pasó o la revisión televisiva de la historia española reciente”. Hispanic Review, vol.72, nº4, otoño 2004, pp.547-564.

Hirsch, Marianne. The Generation of Postmemory: Writing and Visual Culture after the Holocaust. New York, Columbia University Press, 2012.

Jabonero, Daniel. “Cinco años de 'La República' en TVE: la serie que silenció el PP”, en Bluper, texto de 24.1.2016. http://bluper.elespanol.com/noticias/cinco-anos-la-republica-tve-serie-callo-pp.

Kandel, Eric. En busca de la memoria. Buenos Aires, Katz, 2007 (edición original de 2006).

Labrador Méndez, Germán. Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986). Madrid, Akal, 2017.

LaCapra, Dominick. Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006 (edición original de 2004).

Lobanyi, Jo. “Introduction: Engaging with Ghosts, or Theorizing Culture in Modern Spain”. Constructing Identity in Con-temporary Spain: Theoretical Debates and Cultural Practice. Oxford, Oxford University Press, 2002, pp.1-14.

Miguélez, Xabier. “En algún momento veremos La República”. El Confidencial, 6.09.16, accesible en http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/2016-09-06/fernando-lopez-puig-serie-la-republica-se-vera-tarde-temprano_1255693/

Nichols, Bill. La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona, Paidós, 1997 (edición original de 1991).

Nora, Pierre. Les Lieux de mémoire. París, Gallimard, 1984.

Peter Novick. The Holocaust in American Life. Boston, Hough-ton Mifflin, 1999.

Martin, Jose A.; Escudero, Rafael. Derecho y memoria histórica. Madrid, Trotta, 2008.

Palacio, Manuel. La televisión durante la Transición española. Madrid, Cátedra, 2012.

Palacio, Manuel. Histoire sociale de la télevision en Espagne. Lyon, Le Grimh, 2019.

Pousa, Laura. La memoria televisada. Cuéntame cómo pasó. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2015.

Quílez, Laia. “Memorias protésicas: Posmemoria y cine documental en la España contemporánea”. Historia y Comunicación Social, vol. 18, octubre de 2013, pp.387-398.

Reig Tapia, Alberto. “La derecha española y la Segunda República: Neofranquismo e historia”. Cultura de la república. Revista de análisis crítico, número 1, abril 2017, pp.129-148.

Ribeiro de Menezes, Alison. Embodying memory in contemporary Spain. New York, Palgrave McMillan, 2014.

Rothberg, Michael. Multidirectional Memory. Stanford, Stanford University Press, 2009.

Sacks, Oliver. El río de la conciencia. Barcelona, Anagrama, 2019 (edición original de 2017).

Sisino Pérez, Juan; Manzano, Eduardo. Memoria Histórica. Madrid, Libros de la Catarata, 2010.

Vilarós, Teresa. El mono del desencanto. Una crítica cultural de la transición española (1973-1993). Madrid, Siglo XXI, 2018 (edición original de 1998).

Descargas

Publicado

31-01-2020

Cómo citar

Gómez, I. (2020). El pasado es una puesta en escena: posmemoria e identidad en el documental y la ficción televisiva española actual. Revista Letral, (23), 142–167. https://doi.org/10.30827/rl.v0i23.9458