Lo visto y no visto en la autoficción testimonial "La Escuelita", de Alicia Partnoy
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i23.9445Palabras clave:
Autoficción, testimonio textovisual, literatura contemporánea Argentina, literatura y trauma, Alicia Partnoy, literatura y horror.Resumen
En La Escuelita. Relatos testimoniales (2006 [1986]), se entretejen a modo de autoficción testimonial el testimonio de primera mano de Alicia Partnoy, la víctima, y los dibujos de su madre, Raquel Partnoy. La construcción narrativa de este testimonio textovisual, hecho de palabras e imágenes, gira alrededor de la visión o la falta de esta. La mirada introspectiva de las víctimas, representada visual y verbalmente, abre a un espacio de ficcionalización que trasciende lo visto a través de los ojos. Es desde ese espacio autoficcional donde se conjuga lo visto y lo no visto, sostengo, que los presos con los ojos vendados de La Escuelita, incluyendo a la reaparecida Alicia Partnoy, resisten, crean lazos de solidaridad entre sí. Además, el testimonio de Partnoy deviene ejemplar al romper, desde ese mismo modo autoficcional, el entendimiento de la literatura como manifestación autónoma, desvinculada de lo real. La Escuelita es finalmente admitida como prueba jurídica en los juicios de la verdad donde Alicia Partnoy testifica, resolviendo así, según argumento, la tensión entre lo ficcional y lo no ficcional que teóricas como Kaminsky (1993), Taylor (1997) o Detwiler (2000), habían identificado como característica inherente a la literatura testimonial.
Descargas
Citas
Arfuch, Leonor. El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.
Barnet, Miguel. The Documentary Novel. Amherst, Council on International Studies, State U of New York at Buffalo, 1979.
Bartow, Joanna R. Subject to Change: The Lessons of Latin American Women’s Testimonio for Truth, Fiction, and Theory. Chapel Hill, U of North Carolina P, 2005.
Bermúdez-Gallegos, Marta. “The Little School por Alicia Partnoy: el testimonio en la Argentina”. Revista Iberoamericana, nº 56.151, 2009, pp. 463–476.
Caballé, Anna. “¿Cansados del yo?”. El País, 6/1/2017, https://elpais.com/cultura/2017/01/06/bab lia/1483708694_145058.html (consulta: 14/1/2019).
Calveiro, Pilar. Política y/o violencia: una aproximación a la guerrilla de los años setenta. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2013.
––––––. Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires, Colihue, 1998.
Collette, Marianella. Voces femeninas del exilio. Buenos Aires, Simurg, 2013.
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Nunca Más: Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas/Nunca Más. Buenos Aires, Universitaria de Bue-nos Aires, 1986.
Darrieussecq, Marie. “L’autofiction, un genre pas sérieux”. Poétique, nº 107, 1996, pp. 369-380.
De Man, Paul. “Autobiography as De-Facement”. MLN, nº 94.5, 1979, pp. 919–930.
Diaconu, Diana. “Autoficción vs. memorias. Los géneros literarios ante la violencia de los años ochenta en Medellín”. Yo-grafías: autoficción en la literatura y el cine hispánicos, Angélica Tornero (ed.), Madrid, Síntesis, 2017, pp. 75-91.
Detwiler, Louise A. “The Blindfolded (Eye)Witness in Alicia Partnoy’s ‘The Little School”. The Journal of the Midwest MLA, nº33/34, 2000, pp. 60–72.
Doubrovsky, Serge. Fils: roman. Paris, Galilée, 1977.
Eakin, Paul John. Fictions in Autobiography: Studies in the Art of Self-Invention. Princeton, Princeton University Press, 1985.
Foley, Barbara. Telling the Truth: The Theory and Practice of Documentary Fiction. Ithaca, Cornell UP, 1986.
Franco, Jean. “Gender, Death and Resistance; Facing the Ethical Vacuum”. Chicago Review, nº 35.4, 1987: 59–79.
García, Gustavo V. “Hacia una conceptualización de la escritura de testimonio”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, nº 25.3, 2001, 425–444.
Garramuño, Florencia. La experiencia opaca. Literatura y desencanto. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2009.
Gasparini, Philippe. Autofiction: une aventure du langage. Paris, Seuil, 2008.
González Echevarría, Roberto. The Voice of the Masters: Writing and Authority in Modern Latin American Literature. Aus-tin, U of Texas P, 1985.
Jaccomard, Helène. Lecteur et lecture dans l’autobiographie francaise contemporaine. Genève, Droz, 1993.
Kamenszain, Tamara. La boca del testimonio: lo que dice la poesía. Buenos Aires, Norma, 2007.
Kaminsky, Amy K. Reading the Body Politic: Feminist Criticism and Latin American Women Writers. Minneapolis, U of Minnesota P, 1993.
Lejeune, Philippe. Le pacte autobiographique. Paris, Seuil, 1996.
Lifton, Robert Jay. Death in Life: Survivors of Hiroshima. Chapel Hill, U of North Carolina P, 1987.
Laouyen, Mounir. “New autobiographies=Les nouvelles autobiographies”. Esprit créateur, nº42, vol. 4, 2002, pp. 3-7.
López-Gay, Patricia. “Muertes de autor. De los orígenes de la fotografía a la autoficción”. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, nº 13, 2017, pp. 131-148.
Ludmer, Josefina. “Literaturas Post-Autónomas”. Ciberletras. Revista de crítica literaria y de cultura, nº 17, 2007, pp. 236-265.
Menchú, Rigoberta, y Burgos, Elisabeth. Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. México, Siglo Veintiuno Editores, 1998.
Mora, Vicente Luis. La literatura egódica. Universidad de Valladolid, 2014.
––––––. El lectoespectador: deslizamientos entre literatura e imagen. Barcelona, Seix Barral, 2012. Edición Kindle.
Partnoy, Alicia. La Escuelita. Relatos testimoniales. Buenos Aires, La Bohemia, 2006.
––––––. “On Being Shorter: How Our Testimonial Texts Defy the Academy”. Women Writing Resistance: Essays from Latin America and the Caribbean, Jennifer Brady (ed.), Saint Paul/London, Pluto, 2003, pp. 173–192.
––––––. Revenge of the Apple/Venganza de la manzana. Pittsburgh, Cleis, 1992.
––––––. The Little School: Tales of Disappearance and Survival. Pittsburgh, Cleis, 1986.
––––––. You Can’t Drown the Fire: Latin American Women Writing in Exile. Pittsburgh, Cleis, 1988.
Partnoy, Raquel. “Dibujos en La Escuelita”. 12/7/2014. E-mail.
––––––. “Las Manos Resisten”. Blog: Diálogos-ensayos. Poetas argentinos: Raquel Partnoy. https://rpartnoydialogos1.wordpress.com/las-manos-vencidas/ (consulta: 14/1/ 2019).
Portela, Edurne M. Displaced Memories: The Poetics of Trauma in Argentine Women’s Writing. Lewisburg, Bucknell UP, 2009.
Simón, Paula. “Exilio y autotraducción en la narrativa testimonial concentracionaria argentina. El caso de The Little School. Tales of Disappearance & Survival in Argentina, de Alicia Partnoy”. Orbis Tertius, nº 19.20, 2014, pp. 29-39.
Sommer, Doris. Life/Lines: Theoretical Essays on Women’s Autobiography. Ithaca, Cornell UP, 1988.
Stoll, David. Rigoberta Menchú and the Story of All Poor Guatemalans. Boulder, Westview, 1999.
Strejilevich, Nora. El arte de no olvidar: literatura testimonial en Chile, Argentina y Uruguay, entre los 80 y los 90. Buenos Aires, Catálogos, 2006.
Taylor, Diana. Disappearing Acts: Spectacles of Gender and Nationalism in Argentina’s “Dirty War”. Durham, Duke UP, 1997.
Treacy, Mary Jane. “Double Binds: Latin American Women’s Prison Memories”. Hypatia, nº 11.4, 1996, pp. 130–145.
Yúdice, George. “Testimonio and Postmodernism”. Latin American Perspectives, nº 18.3, 1991, pp. 15–31.
Zapatero Sánchez, Javier. “La literatura testimonial española y la experiencia de los campos de internamiento franceses: una aproximación al corpus”. Castilla: Estudios de Literatura, nº 2, 2011, pp. 215–232.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.