Contenido principal del artículo

Sarah Maria Piazza
Morehouse College
Estados Unidos
Biografía
Núm. 23 (2020): Especial Autoficción, discurso político y memoria histórica, Miscelánea, Páginas 257-285
DOI: https://doi.org/10.30827/rl.v0i23.9281
Recibido: Apr 18, 2019 Aceptado: Nov 1, 2019 Publicado: Jan 31, 2020
Derechos de autor

Resumen

¿Qué sucede cuando una novela se disfraza de diario íntimo y de recetario, dos géneros al parecer disímiles?  El trabajo presente pretende desentrañar esta pregunta mediante un análisis de la trilogía culinaria de la escritora mexicana Laura Esquivel:  Como agua para chocolate (1989), El diario de Tita (2016) y Mi negro pasado (2017).  Algunas definiciones del diario íntimo y de la intimidad como fenómeno histórico arrojan luz sobre las funciones de la escritura íntima que El diario de Tita imita.  Contrasto el espacio íntimo del diario con el espacio privado de la cocina en las primeras dos novelas.  Aunque ambos espacios pueden resultar transgresores a su manera, el diario le confiere a su escritor la libertad especial de reflexionar y de autodefinirse. Para profundizar en el contraste entre el diario y el recetario, recurro a uno de los prototipos latinoamericanos del recetario que intercala el relato:  Cocina ecléctica (1890) de la escritora argentina Juana Manuela Gorriti.  En última instancia, analizo la ausencia de la escritura íntima en Mi negro pasado para respaldar el argumento de que la trilogía defiende el derecho a la intimidad y reivindica la escritura íntima dentro del espacio privado de la familia y del espacio público de la sociedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Citas

Bibliografía citada

Alberca, Manuel. La escritura invisible. Testimonios sobre el diario íntimo.

España, SENDOA, 2000.

Aranguren, José Luis. “El ámbito de la intimidad”. Castilla del Pino, editor, pp. 17-24.

Béjar, Helena. “Individualismo, privacidad e intimidad: precisiones y andaduras”. Castilla del Pino, editor, pp. 33-57.

Cárdenas Moreno, Mónica. “Índice onomástico: ¿Quiénes fueron las cocineras?”. Cocina ecléctica. 1890. Juana Manuela Gorriti, Buenos Aires, La Crujía Ediciones, 2014, pp. 267-311.

Carreño, Manuel Antonio. Compendio del manual de urbanidad y buenas

maneras. Deberes morales del hombre. Nueva York, D. Appleton y

Compañía, 1860.

Castilla del Pino, Carlos, editor. De la intimidad. Barcelona, Editorial Crítica, 1989.

Cattarulla, Camilla. “Un recetario transnacional”. Cocina ecléctica. 1890. Juana Manuela Gorriti, Buenos Aires, La Crujía Ediciones, 2014, pp.17-33.

Del Águila, Rocío. “Cocinando la nación: Representaciones del capital cultural en Cocina ecléctica”. Diálogo, 18,1, primavera, 2015, pp. 67-78.

Didier, Béatrice. Le journal intime. París, Presses Universitaires de France, 1976.

Esquivel, Laura. Como agua para chocolate. Novela de entregas mensuales con recetas, amores y remedios caseros. México, Colección Fábula, 1989.

---. El diario de Tita. 2015. Barcelona, Penguin Random House Grupo Editorial,2016.

---. Íntimas suculencias: tratado filosófico de cocina. 1998. Barcelona, Random House, 2007.

---. Mi negro pasado. México, Penguin Randon House Grupo Editorial, 2017.

Estrade, Christian. “El diario de Witold Gombrowicz como dispositivo literario”. Diarios latinoamericanos del siglo XX. Ana Gallego Cuiñas, Christian Estrade y Fatiha Idmhand, editores, Bruselas, P.I.E. PETER LANG, 2016. pp. 95-107.

Gallego Cuiñas, Ana; Christian Estrade y Fatiha Idmhand, editores. Diarios latinoamericanos del siglo XX. Bruselas, P.I.E. PETER LANG, 2016.

González Stephan, Beatriz. “Escritura y modernización: La domesticación de la barbarie”. Revista Iberoamericana, 60, enero-junio, 1994. pp. 109-124.

Gorriti, Juana Manuela. Cocina ecléctica. 1890. Camila Cattarulla, editora.

Argentina, La Crujía Ediciones, 2014.

---. Cocina ecléctica. 1890. Obras completas. Tomo III. Alicia Martorell, editora. Argentina, Fundación del Banco del Noroeste Coop. Ltdo, 1992, pp.151-349.

Puértolas, Soledad. “Literatura de la intimidad”. Carlos Castilla del Pino, editor. 119-149.

Ibsen Kristine. “On Recipes, Reading, and Revolution: Postboom Parody in Como agua para chocolate”. Hispanic Review, vol. 63, issue 2, primavera, 1995, DOI 10.2307/474551. EBSCO host. Accedido el 7 de marzo de 2019.

Oropesa, Salvador A. “Como agua para chocolate de Laura Esquivel como lectura del Manual de urbanidad y buenas costumbres de Manuel Antonio

Carreño”. Monographic Review, 8 1992, pp. 252-260.

Ortiz, Cristina. “Como agua para chocolate: Manera de hacerse”. Letras

Femeninas, vol. 22, núm. 1/2, primavera-otoño, 1996, pp. 121-130.

Pilcher, Jeffrey. “Recipes for Patria: Cuisine, Gender, and Nation in Nineteenth Century Mexico.” Recipes for Reading: Community Cookbooks, Stories, Histories. Anne Bower, Massachusetts, University of Massachusetts Press,1997, pp. 200-215.

Salkjelsvik, Kari. “El desvío como norma: la retórica de la receta en Como agua para chocolate”. Revista Iberoamericana, vol. XLVI, núm. 186, enero-marzo, 1999, pp. 171-182.

Simonet-Tenant, Françoise. Le journal intime. Genre littéraire et écriture

ordinaire. Paris, Téraèdre, 2004.

Zubiaurre, Maite. “Culinary Eros in Contemporary Hispanic Female Fiction: From Kitchen Tales to Table Narratives.” College Literature, 33, 3, 2006, pp. 29-51.