La novela transnacional en el siglo XXI. Interrogando la teoría de la hibridez/hybridity
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i21.8103Palabras clave:
la novela transnacional, teoría de la hibridez, teoría postcolonial, globalización, Daniel Alarcón, Salman RushdieResumen
Este artículo examina novelas de Daniel Alarcón, Santiago Roncagliolo, Eduardo González Viaña y Carmen Aguirre a la luz de las teorías de “hybridity/hibridez” propuestas por Néstor García Canclini y Homi Bhabha. Se demuestra que la teoría celebratoria de García Canclini es incompatible con la de Homi Bhabha, quien sostiene que “hybridity” es siempre un rechazo, una negación y una resta. Debido a la fuerte tematización de la desterritorialización, estas novelas conjugan mejor su forma y sentido con la teoría de Bhabha en cuanto resta y rechazo que con la de García Canclini en cuanto arte combinatorio.
Descargas
Citas
Aguirre, Carmen. Something Fierce: Memoirs of a Revolutionary Daughter. Toronto, Vintage Canadá, 2011.
Alarcón, Daniel. Lost City Radio. New York, Harper. Perennial, 2007.
Alarcón, Daniel. War by Candlelight. New York, Harper. Perennial, 2005.
Bhabha, Homi K. The Location of Culture. London and New York, Routledge, 1994.
García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. México, Grijalbo, 1989.
González Viaña, Eduardo. American Dreams. Houston, Texas, Arte Publico, 2005.
González Viaña, Eduardo. Dante’s Ballad. Houston, Texas, Arte Publico, 2007.
McLeod, John. Beginning Postcolonialism. Manchester, Manchester University Press, 2000.
Roncagliolo, Santiago. Red April. Translated by Edith Grossman. New York, Vintage International, 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.