La imagen afterpop del escritor: de la televisión a las redes sociales
DOI:
https://doi.org/10.30827/RLPalabras clave:
autoría, muerte del autor, identidad del escritor, imagen del escritor, literatura afterpop, literatura y mass media, literatura y televisión, literatura y redes sociales, escritores y personal brandingResumen
El artículo plantea cómo la posmodernidad no ha significado la total defunción del autor, como los postestructuralismos habían certificado, sino su mutación en nuevas formas de presencia, desde la televisión hasta las redes sociales. Se analizan algunas formas que muestran, precisamente, las continuidades y cambios entre las apariciones televisivas de autores en los años 70 y 80 y el uso que en la actualidad hacen los autores del blog o el perfil personal en redes como Facebook; estos ejemplos muestran el cambio que se ha producido en el lugar que ocupa la literatura en la cultura cotidiana, pero también la adaptación de los escritores, a medio camino entre la gestión empresarial de la propia imagen y la conversión de esa misma gestión en materia literaria.Descargas
Citas
Álvarez, Jesús Timoteo. “La transición más rupturista: la televisión y sus consecuencias en la sociedad española, 1975-2005”. Televisión y literatura en la España de la Transición (1973-1982), Antonio Ansón, Juan Carlos Ara Torralba, José Luis Calvo Carilla, Luis Miguel Fernández, María Ángeles Naval López, Carmen Peña Ardid (eds.), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Diputación de Zaragoza, 2010, pp. 231-265.
Ansón, Antonio; Ara Torralba, Juan Carlos; Calvo Carilla, José Luis; Fernández, Luis Miguel; Naval López, María Ángeles; Peña Ardid, Carmen (eds.) Televisión y Literatura en la España de la Transición (1973-1982). Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Diputación de Zaragoza, 2010.
Berensmeyer, Ingo; Buelens, Gert; Demoor, Marysa. “La autoría como performance cultural: nuevas perspectivas en estudios autoriales”. Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria, Aina Pérez Fontdevila, Meri Torras Francés (coord.), Madrid, Arco/Libros, 2016, pp. 205-239.
Bruguera, Enric. Los blogs y la organización del conocimiento. Barcelona, UOC, 2007.
Diaz, José-Luis. “Las escenografías autoriales románticas y su «puesta en discurso»”. Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria. Aina Pérez Fontdevila, Meri Torras Francés (coord.), Madrid, Arco/Libros, 2016, pp. 155-185.
Escandell Montiel, Daniel. “El escritor convertido en actor: el blogonovelista en su teatrillo”. Despalabro. Ensayos de humanidades, n.º 4, 2010, pp. 1039-1043.
Escandell Montiel, Daniel. “El escenario virtual de la blogoficción. Construcción avatárica en la narración digital”. Nuevos hispanismos. Para una crítica del lenguaje dominante, Julio Ortega (ed.), Madrid, Iberoamericana, 2012, pp. 107-125.
Escandell Montiel, Daniel. “La marca yo y los autores en Internet. Estrategias y espacio de presencialidad en la sociedad-red para la literatura de consumo”. Studia Iberica et Americana, n.º 2, 2015, pp. 353-370.
Escandell Montiel, Daniel. Mi avatar no me comprende. Cartografías de la suplantación y el simulacro. Salamanca, Delirio, 2016.
Everett, Anna. Digital Diaspora. A Race for the Cyberspace. Albany, State University of New York Press, 2009.
Fernández Porta, Eloy. Afterpop. La literatura de la implosión mediática. Córdoba, Berenice, 2007.
Ferré, Juan Francisco. “Taxonomías trasatlánticas: lo hipertextual y lo mediático en la narrativa en español del siglo XXI (fragmento)”. Revista Letral, n.º 11, 2013, pp. 206-213. Disponible en: http://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/3760/3735
Fradejas Rueda, José Manuel. “El análisis estilométrico aplicado a la literatura española: las novelas policiacas e históricas”. Caracteres, vol. 5, n.º2, noviembre 2016, pp. 196-245. Disponible en: http://revistacaracteres.net/revista/vol5n2noviembre2016/analisis-estilometrico/
García Rodríguez, Javier. “Escritores y colgados”. Clarín. Revista de nueva literatura, año 13, n.º 73, 2008, pp. 3-15.
Gómez Trueba, Teresa. “Autores postmortem: replicantes y zombis”. Ogigia, 26, 2019 (número previsto).
Jiménez Cano, Rosa; Polo, Francisco (eds.). La gran guía de los blogs. Barcelona, El Cobre, 2007.
Le Breton, David. El silencio. Aproximaciones. Trad. Agustín Temes. Madrid, Sequitur, 2009 (3ª ed.).
Moles, Abraham. La comunicación y los mass-media. Bilbao, Mensajero, 1975.
Mora, Vicente Luis. Pangea: ciberespacio, blogs y velocidad en el nuevo milenio. Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2006.
Morán Rodríguez, Carmen. “Fanfiction y novela actual (notas para meterse en un jardín con Ortega al fondo)”. Manifestaciones intermediales de la literatura hispánica en el siglo XXI, Gabriela Cordone. Victoria Béguelin-Argimón, (eds.), Madrid, Visor, 2016, pp. 311-327.
Morán Rodríguez, Carmen. “Autorretratos de perfil: las máscaras de José Luis García Martín en Facebook”. Caracteres, vol. 7, n.º 1, mayo 2018, pp. 13-66. Disponible en: http://revistacaracteres.net/revista/ vol7n1mayo2018/autorrelatos/
Naval López, M.ª Ángeles. “Los escritores en TVE: el caso de Camilo José Cela”. Televisión y Literatura en la España de la Transición (1973-1982), Antonio Ansón, Juan Carlos Ara Torralba, José Luis Calvo Carilla, Luis Miguel Fernández, María Ángeles Naval López, Carmen Peña Ardid (eds.), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Diputación de Zaragoza, 2010, pp. 169-178.
Naval López, M.ª Ángeles. “A fondo [descripción y análisis]”. Televisión y Literatura en la España de la Transición (1973-1982), Antonio Ansón, Juan Carlos Ara Torralba, José Luis Calvo Carilla, Luis Miguel Fernández, María Ángeles Naval López, Carmen Peña Ardid (eds.), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Diputación de Zaragoza, 2010, pp. 301-305.
Orihuela, José Luis. La revolución en los blogs: cuando las bitácoras se convirtieron en el medio de comunicación de la gente. Madrid, La esfera de los libros, 2006.
Pérez Fontdevila, Aina; Torras Francés, Meri (coord.) Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria. Madrid, Arco/Libros, 2016.
Palacio, Manuel. “Los intelectuales y la imagen de la televisión cultural”. Televisión y Literatura en la España de la Transición (19731982), Antonio Ansón, Juan Carlos Ara Torralba, José Luis Calvo Carilla, Luis Miguel Fernández, María Ángeles Naval López, Carmen Peña Ardid (eds.), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Diputación de Zaragoza, 2010, pp. 11-24.
Pantel, Alice. “Cuando el escritor se convierte en un hacker: impacto de las nuevas tecnologías en la novela española actual (Vicente Luis Mora y Agustín Fernández Mallo)”. Revista Letral n.º 11, 2013, pp. 55-69. Disponible en: http://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/3747
Pérez Parejo, Ramón. Metapoesía y crítica del lenguaje (De la generación de los 50 a los novísimos). Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 2002.
Pérez Parejo, Ramón. “La crisis de la autoría: desde la muerte del autor de Barthes al renacimiento de anonimia en Internet”. Espéculo, n.º 26, 2004. Disponible en: http://webs.ucm.es/info/especulo/numero26/crisisau.html
Ziran (s.f.). “Pioneros de la comunicación: Repsol, Cela y la choferesa negra” [Post en el blog de la agencia de comunicación Ziran]. Disponible en: http://www.ziran.es/pioneros-de-la-comunicacion-repsol-cela-y-lachoferesa-negra/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.