Contenido principal del artículo

Jan Philipp VAN WEES
Universidad de Granada
España
Núm. 16 (2016): Monográfico Políticas de la literatura, Miscelánea, Páginas 54-66
DOI: https://doi.org/10.30827/rl.v0i16.4928
Recibido: Jun 16, 2016 Aceptado: Jun 16, 2016 Publicado: Jun 15, 2016
Derechos de autor

Resumen

En el presente ensayo ofrecemos una interpretación del pensamiento de Rancière. Ésta se vertebra en tres momentos: en primer lugar sostenemos la hipótesis del carácter sistemático de la teoría estética en particular, y de su filosofía en general. En un segundo momento situamos la génesis de esta teoría en la discusión con la teoría de la politización del arte. Para, en un tercer momento, abordar la lectura propiamente política que se desprende de la filosofía de Rancière.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Citas

Fernández-Savater, Amador y Sánchez, Raúl (2007). “La democracia es el poder de cualquiera. Entrevista a Jacques Rancière”, en El Viejo topo, nº236, El Viejo Topo.

Marx, Karl y Monereo Pérez, José Luis (2012). “Tesis sobre Feuerbach”, en Obras escogidas de Carlos Marx y Federico Engels, Granada: Comares.

Rancière, Jacques (2003). “Política de la literatura”, en: Política de la Literatura. Buenos Aires: El Zorzal.

--- (2009). La palabra muda. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.

--- (2010). “Communists without communism?”, en : The Idea of Communism. London: Verso.

--- (2011). El malestar en la estética. Buenos Aires: Clave Intelectual.

Von Schiller, Friedrich (1943). Lettres sur l’education esthétique de l’homme, Paris: Aubier.