Contenido principal del artículo

Vicent Tuset Mayoral
Universidad Nacional de Rosario - Conicet
Argentina
Núm. 15 (2015): Misceláneo, Estudios transatlánticos, Páginas 18-29
DOI: https://doi.org/10.30827/rl.v0i15.4595
Recibido: Apr 12, 2016 Aceptado: Apr 12, 2016 Publicado: Dec 1, 2015
Derechos de autor

Resumen

La historiografía de la crítica literaria española ha usado a menudo la apelación a “los dos Alonso” para referir no solo a Dámaso y Amado Alonso, sino, de modo sucinto a la estilística idealista, tendencia hegemónica durante las décadas del cuarenta y del sesenta prácticamente en todo el ámbito hispánico. Si bien esta fórmula sintética resulta injusta frente a las cualidades específicas de que puede hacer gala el trabajo de cada uno de estos dos críticos, en el presente trabajo nos preguntamos antes por las razones de su éxito, indagando la unidad de fondo que une a los dos autores, tanto en la común filosofía del lenguaje como en sus políticas críticas, vertiente para cuyo análisis hemos recurrido a la noción de “intimidad” tal y como la teorizara José Luis Pardo (1998).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Citas

Alonso, Amado (1927). “Reconciliación con la fonética”, en Boletín del Instituto de Filología, I, n.º 3 y 4, 227-235.

--- (1931). “Prólogo” a Morínigo, Marcos A. Hispanismos en el guaraní.Buenos Aires: Instituto de Filología.

--- (1932a). “El Problema argentino de la lengua”, en Sur, n.º 6, 124-178.

--- (1932b). “Propósito” al frente de VV. AA. Introducción a la estilística romance. Buenos Aires: Losada.

--- (1938). Castellano, español, idioma nacional. (Historia espiritual de tres nombres). Buenos Aires: Losada.

--- (1943a). La Argentina y la nivelación del idioma. Buenos Aires: Institución cultural española, 1943.

--- (1943b). “Prólogo” a Vossler, Karl. Filosofía del lenguaje. Buenos Aires:Losada.

--- (1955). Materia y forma en poesía. Madrid: Gredos.

Alonso, Amado y Pedro Henríquez Ureña (1936). Gramática castellana, 2 vol. Buenos Aires: Losada.

Alonso, Dámaso; Pedro Henríquez Ureña (1938-1939). Curso de Gramatica Castellana. 2 vol. Buenos Aires: Losada.

Alonso, Dámaso (1933). “Escila y Caribdis de la Literatura Española”, en Cruz y Raya, n.º 7, 73-102.

--- (1935a). La lengua poética de Góngora. Madrid: Junta para la Ampliación de Estudios – Centro de Estudios Históricos. Revista de Filología Española, Anejo XX.

--- (1935b). “Aquella Arpa de Bécquer”, en Cruz y Raya, n.º 27, 59-105.

--- (1941). “Sobre la enseñanza de la Filología Española”, en Revista Nacional de Educación, n.º 2, 21-39.

--- (1942). La poesía de San Juan de la Cruz (desde esta ladera), Madrid:CSIC.

--- (1950). Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos. Madrid:Gredos.

--- (1976). Cuatro Poetas españoles. Madrid: Gredos.

Fernández Retamar, Roberto (1958). Idea de la estilística. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1983.

Guiraud, Pierre (1954). La estilística. Buenos Aires: Nova, 1982.

Pardo, José Luis (1998). “Políticas de la intimidad”, en Logos. Anales del seminario de metafísica, n.º 1, 145-196.

Paz Gago, José María (1991). La estilística. Madrid: Síntesis.

Polo, José (1999-2000). “Amado Alonso en el recuerdo: Inventario de trabajos,de carácter general, en torno a su figura, a su obra (3)”, en Cauce:Revista de filología y su didáctica, n.º 22-23, 421-435.

Sobejano, Gonzalo (1962). “La situación actual de la crítica literaria en España”,en Vereniging van Leraren en Levende Talen. Berichten en mededeelingen van de Vereeniging van Leeraren in Levende Talen Berichten, n.º 213, 74-90.