"Matar a todos los tecatos", revivir los géneros modernos: gótico y splatterpunk en la literatura puertorriqueña actual
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i14.3802Palabras clave:
Josué Montijo, Monstruosidad, Asesino Serial, Narrativa Puertorriqueña, Gótico, SplatterpunkResumen
En la novela El killer (2007) y el cuento “Tú no jodes más” (2013) de Josué Montijo (Puerto Rico, 1975) aparecen actualizadas al contexto puertorriqueño varias categorías del monstruo moderno, en concreto, el asesino serial, el torturador y el zombi. Dentro de las tradiciones literarias del gótico y del splatterpunk, la obra de Montijo propone un enfrentamiento entre estos nuevos monstruos y las formas narrativas que los contienen. De ese modo, este artículo explora los modos en que el autor legitima su obra en tanto ésta se inserta en la tradición del género de horror a partir de una actualización de sus formas y contenidos.Descargas
Citas
Beltrán Almería, Luis (2011). “Novela y diario”, en El diario como forma de escritura y pensamiento en el mundo contemporáneo. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 9-20.
Brown, Jennifer (2013). Cannibalism in Literature and Film. New York: Palgrave Macmillan.
Cardona, Sofía Inés (2013). “Aybar y yo”, en 80 grados, http://www.80grados.net/aybar-y-yo/.
del Casal, Julián (1890). “La canción de la morfina”, http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/casal/la_cancion_de_la_morfina.htm.
Cohen, Jeffrey Jerome (1996). “Monster Culture (Seven Theses)”, en Monster Theory: Reading Culture. Minneapolis: Minnesota University Press, 3-25.
Herrero Cecilia, Juan (2009). “El fenómeno del asesino en serie como suceso y como comentario mítico-biográfico en el discurso de la prensa”, en Espéculo, n43, Universidad Complutense de Madrid, https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero43/aseserie.html.
Hogle, Jerrold (2014). “Introduction”, en The Cambridge Companion to the Modern Gothic. Cambridge: Cambridge University Press, 3-19.
Montijo, Josué (2010). El killer. San Juan: La secta de los perros.
Montijo, Josué (2013). “Tú no jodes más”, en Revista Cruce: crítica sociocuktural contemporánea, http://revistacruce.com/letras/item/2019-tuno-jodes-mas.
Picart, Caroline Joan y Cecil Greek (2007). Monsters In and Among Us:Toward a Gothic Criminology. Madison: Fairleigh Dickinson University Press.
Punter, David y Glennis Byron (2004). The Gothic. Oxford: Wiley-Blackwell.
Salazar, Jezreel (2005). “La crónica: una estética de la transgresión”, en Razón y palabra, n47, http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/ jsalazar.html.
Sibley, David (1995). Geographies of Exclusion. London: Routledge.
Tucker, Ken (1991). “The Spatterpunk Tren, And Welcome to It”, en The New York Times, http://www.nytimes.com/1991/03/24/books/the-splatterpunk-trend-and-welcome-to-it.html.
Warshow, Robert (2004). “Movie Chronicle: The Westerner”, en Film Theory and Criticism. New York: Oxford University Press, 434-450.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.