Droga, legitimación, literatura. Borges y el opio de Thomas de Quincey

Autores/as

  • Jerónimo Ledesma Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.30827/rl.v0i14.3797

Palabras clave:

Drogas, Legitimación, Modernidad, Romanticismo, Borges, De Quincey

Resumen

Este ensayo explora un aspecto de los usos de Thomas De Quincey como fuente de legitimidad del “proyecto creador” de Borges, en particular de su escritura de ficción en la etapa clásica. Podemos llamar a ese aspecto la cuestión de la intoxicación textual. El trabajo sopesa la circunstancia de que en Borges la imagen de De Quincey como escritor aparece desvinculada del opio, un elemento que sin dudas fue para central De Quincey. Ofrece notas, a partir del texto intoxicado de De Quincey, para una relectura de lo que Barrenechea llamó ¡al inicio de la época beat! la “irrealidad” de la obra de Borges. Como parte de esta misma tarea, describe previamente la “narcotización del romanticismo” que cabe leer en las referencias de Confessions of an English Opium Eater; being an Extract from de Life of a Scholar (1821) a la Biographia Literaria (1817) de S. T. Coleridge. Esta operación es fundamental para comprender la imagen del escritor como “Opium-Eater” y el significado que De Quincey atribuiría a la palabra “literatura” en otros textos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abrams, M. H. (1934). The Milk of Paradise: the Effects of Opium Visions on the Works of De Quincey, Crabbe, Francis Thompson, and Coleridge. Cambridge: Harvard University Press.

Bard, Leopoldo (1923). Los peligros de la Toxicomanía: Proyecto de ley para la represión del abuso de los alcaloides. Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos de L. J. Rosso y Cía.

Barine, Arvède (1898). Névrosés: Hoffman, Quincey, Edgar Poe, G. de Nerval. Paris: Hachette.

Barrell, John (1991). The infection of Thomas De Quincey: a psychopathology of imperialism. New Haven: Yale University Press.

Barrenechea, Ana María (2000). La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges y otros ensayos. México, Ediciones del Cifrado. (1ª ed. 1957).

Baudelaire, Charles (1860). Les paradis artificiels, opium et haschisch. Paris: Poulet-Malassis et de Broise.

Bell, Don (2000). "A Master in Montreal: A 1968 Interview with Jorge Luis Borges", en Agni (en línea), n.° 52, disponible en:http://www.bu.edu/agni/interviews/print/2000/52-borges-bell.html.

Bioy Casares, Adolfo (2006). Borges. Ed. Daniel Martino. Buenos Aires:Ediciones Destino.

Butler, Marilyn (1981). Romantics, Rebels and Reactionaries. English Literature and Its Background 1760-1830. Oxford, New York: Oxford University Press.

Cámpora, Magdalena (2011). “‘Pour encourager les autres’: usos de Voltaire según Borges”. En Campora, M. y González, J. R. (eds.), Borges –Francia, Buenos Aires: FFyL UCA, 461-474

Canto, Estela (1999). Borges a contraluz. Buenos Aires: Espasa Calpe.

Christ, Ronald (1969). The Narrow Act. Borges’ Art of Allusion. New York: New York University Press.

Clej, Alina (1995). A Genealogy of Modern Self. Thomas De Quincey and the Intoxication of Writing. Stanford: Stanford University Press.

Coleridge, Samuel Taylor (1983). Biographia Literaria. James Engell y W. Jackson Bate. Princeton: Princeton University Press.

Darío, Rubén (2013). “El viaje ilusorio y la ensoñación modernista”. En Rodrigo Caresani (ed.), Rubén Darío. Crónica viajeras. Derroteros de una poética, Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 251-291.

Derrida, J. (1995). “Retórica de la droga”. Revista Colombiana de Psicología, n° 4, pp. 33-42 (1ª ed: 1989, “Rhétorique de la drogue.” Autrement Revue, 106: 197–214).

Derrida, J. (1997). “La farmacia de Platón”. En: La diseminación (pp. 91-262), J. M. Madrid: Fundamentos.

Fasano, Cecilia (2014). “Las toxicomanías en la década del 20. Pequeños sucesos argentinos”. En Estrategias. Psicoanálisis y salud mental, n° 2, Universidad de la Plata (en línea). Disponible en: http://revistas.unlp.edu.ar/Estrategias/article/view/1487.

Fogwill, Rodolfo (1995, 1ª ed. 1985). “Help a él”, en Pájaros de la cabeza,Buenos Aires: Sudamericana, 55-121.

Grau, Cristina (1990). “La arquitectura en la ficción: Borges y Piranesi”.Borges entre la tradición y la vanguardia. Valencia: Generalitat Valenciana,171-180.

Hayter, A. (2009, 1ed. 1968). Opium and the Romantic Imagination. London:Faber and Faber.

Holmes, Richard (1999). Coleridge. Darker Reflections. 1804-1834. New York: Pantheon Books.

Leask, N. (2004, 1a ed. 1992). British Romantic Writers and the East. Anxieties of Empire. Cambridge University Press, Cambridge, New York, Melbourne, Madrid.

Ledesma, Jerónimo (2004). “Entre De Quincey y Borges. Metodología crítica en literaturas comparadas”. Anclajes, vol VIII, n° 8.

Ledesma, Jerónimo (2005). “Prólogo a La farsa de los cielos”. En Thomas De Quincey, La farsa de los cielos: ensayos, Buenos Aires: Paradiso, 5-26.

Ledesma, Jerónimo (2006). “Una enciclopedia alternativa. De Quincey en Borges”. En Noe Jitrik (ed.), Aventuras de la Crítica. Escrituras Latinoamericanas en el Siglo XXI, Córdoba: Alción, 109-119.

Ledesma, Jerónimo (2007). “Una política de la sombra”. Variaciones Borges,n° 21, 175-206.

Ledesma, Jerónimo (2008). “De Quincey y Schiller”. Filología, XXXVIXXXVII, 93-121.

Ledesma, Jerónimo (2009). “De Quincey’s Image in Borges’s Literature”. A Universal Argentine. Jorge Luis Borges, English Literature and Other Inquisitions. Estela Valverde (ed.). Sydney: Southern Highlands Press, 115-126.

Ledesma, Jerónimo (2012). “Thomas De Quincey: pecado y cámara lenta. Hermenéutica de un efecto especial en The English Mail-Coach”. En Martín Ciordia, Carlos Jordao Machado y Miguel Vedda (eds.), Filosofías provisorias. Reflexiones en torno a ensayos y ensayistas, Buenos Aires,Gorla, 61-75.

Lefere, Robin (2005). Borges, entre autorretrato y automitografía.Madrid: Gredos.

Lellouche, Raphaël (1989). Borges, ou, L’hypothèse de l’auteur. Paris: Balland. Louis, Annick (2013). Jorge Luis Borges. Obra y maniobras. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Louis, Annick (2007). Borges ante el fascismo. Oxford: Peter Lang.

Louis, Annick (2010). “Monument Borges ou Qu’est-ce qu’eun auteur?”.Québec français, n° 159, 33-36.

Maniquis, Robert (1976). “Lonely Empires: Personal and Public Visions of Thomas De Quincey”. Literary Monographs 8. Wisconsin: University of Winsconsin Press, 47-127.

Morrison, Robert (1999). “De Quincey and the Opium-Eater's Other Selves”, en Romanticism, Vol. 5, n.° 1, 87-103.

North, Julian (1997). De Quincey reviewed: Thomas De Quincey’s critical reception, 1821-1994. Columbia: Camden House.

Pastormerlo, Sergio (2007). Borges crítico. Buenos Aires: FCE.

Pierrot, Jean (1977). L’imaginaire décadent, 1880-1900. Paris: Presses Universitaires de France.

Rodriguez Monegal, Emir (1993, 1ª ed. 1987). Borges, una biografia literaria. México: Fondo de Cultura Económica.

Russett, Margaret (1997). De Quincey’s Romanticism. Canonical Minority and the Forms of Transmission. Cambridge: Cambridge University Press.

Saítta, Sylvia (1998). Regeros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Sudamericana.

Sanchez Antelo, Victoria (2012). “Primeros debates sobre legislación del uso de drogas en Argentina a comienzos del siglo XX: la propuesta del Dr. Leopoldo Bard y su contexto sociohistórico”. Salud Colectiva, vol 8, n°3, pp. 275-286, Universidad nacional de Lanus, en línea. Disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=73125097003.

Vázquez, María Esther (1984). Borges, sus días y su tiempo. Buenos Aires:Javier Vergara Editor.

Viera, Hugo M. (2003). “El viaje modernista: la iniciación narcótica de la literatura hispanoamericana en el fin de siglo”, Ciberletras. Journal of Literary Criticism and Culture (en línea), n° 9. Disponible en: http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v09/viera.html

Weissman, Patricia (2001). “Morfinomanía y defensa social”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (en línea), vol. 21, nº. 78, 2001, págs. 113-123. Disponible en: http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15759.

Descargas

Publicado

01-06-2015

Cómo citar

Ledesma, J. (2015). Droga, legitimación, literatura. Borges y el opio de Thomas de Quincey. Revista Letral, (14), 33–52. https://doi.org/10.30827/rl.v0i14.3797