"Ser argentino es estar lejos": el desarraigo como proceso identificador en Julio Cortázar
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i12.3770Palabras clave:
Cortázar, Exilio, Identidad Argentina, Insatisfacción Y BúsquedaResumen
En el presente trabajo se reflexiona sobre algunas de las consecuencias de la residencia parisina de Julio Cortázar. Abordamos brevemente cómo fue aceptada o criticada esta decisión de marcharse a París, en 1951. Dicho exilio voluntario fue considerado, por algunos, una traición al compromiso nacional que se le exige a los autores latinoamericanos. Reflexionando sobre cuáles podrían ser algunas de las señales de dicha “argentinidad”, terminamos concluyendo hasta qué punto la propia ida hacia este país europeo y la opción de vivir lo latinoamericano “desde lejos” no supone ya una elección radicalmente coherente con la poliédrica identidad argentina y su necesidad de cuestionamiento y búsqueda.Descargas
Citas
Aínsa, Fernando (1981). “Las dos orillas de Julio Cortázar”, en Pedro Lastra (ed.). Julio Cortázar. Madrid: Taurus, Colección, “El escritor y la crítica”,34-63 .
Alazraki, Jaime (1988). “Introducción: hacia la última casilla de la rayuela”,en Jaime Alazraki, Iván Ivask y Joaquín Marco (eds.), Julio Cortázar: la isla final. Barcelona: Ultramar, 9-45.
Amícola, José (1969). Sobre Cortázar. Buenos Aires: Editorial Escuela.
Cortázar, Julio (1967). “Del sentimiento de no estar del todo”. La vuelta al día en ochenta mundos (Tomo 1). México: Siglo XXI, 32-42.
Cortázar, Julio (1994a). “Carta a Roberto Fernández Retamar (sobre «Situación del intelectual latinoamericano»)”, en Obra crítica. Volumen 3. Madrid: Alfaguara, 29-43.
Cortázar, Julio (1994b). “Carta a Saúl Sosnowski (a propósito de una entrevista de David Viñas)”, en Obra crítica. Volumen 3, Madrid, Alfaguara, 55-61 (p. 58).
Cortázar, Julio (1994c). “América Latina: exilio y literatura”, en Obra crítica. Volumen 3. Madrid: Alfaguara, 161-180.
Cortázar, Julio (1994d), “Sobre puentes y caminos”, en Obra crítica. Volumen 3. Madrid: Alfaguara, 277-285.
Cortázar, Julio (2005). Poesía y poética. Obras completas IV. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Fernández Pedemonte, Damián (1997). “Cortázar: la metáfora como forma de conocimiento”, en VV. AA., Cortázar, 1994. Estudios críticos. (Actas de las Jornadas de Homenaje a Julio Cortázar, 2, 3 y 4 de noviembre de 1994). Buenos Aires: Ediciones Academia del Sur, 113-119.
Fernández Retamar, Roberto y otros (1968). Cinco miradas sobre Cortázar, Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Fuentes, Carlos (1969). La nueva novela hispanoamericana. México: Joaquín Mortiz.
González Bermejo, Ernesto (1979). Revelaciones de un cronopio. Conversaciones con Cortázar. Buenos Aires: Contrapunto.
Harss, Luis (1973). “Julio Cortázar o la cachetada metafísica”, en Los nuestros.Buenos Aires: Sudamericana, 252-300.
Morales Ortiz, Gracia (2011). “Entre camaleones, cronopios y esponjas. La trans-realidad cortazariana en La vuelta al día en ochenta mundos”, en Letral. Revista de Estudios Transatlánticos, nº 7, 19-29.
Moreno Montoya, Octavio Augusto (1995). La rebeldía literaria de Julio Cortázar. Manizales (Colombia): Universidad de Caldas.
Rama, Ángel (1972). 10 problemas para el narrador latinoamericano. Caracas: Síntesis Dosmil.
Rama, Ángel (1980). “Julio Cortázar, inventeur du futur” en L’Arc (Aix-en- Provence), nº 80, dedicado a Julio Cortázar, 8-16.
Roy, Joaquín (1974). Julio Cortázar ante su sociedad. Barcelona: Península.Sábato, Ernesto (1997). El escritor y sus fantasmas. Barcelona: Seix Barral (1ª edición 1963).
Salas, Horacio (octubre-diciembre 1980). “Julio Cortázar: la ubicuidad del exiliado” en Cuadernos Hispanoamericanos, nº 354-366 (dedicado a Julio Cortázar), 84-105.
Vargas Llosa, Mario (1966). “Los novelistas son como los buitres (Entrevista con Mario Vargas Llosa)”. Margen (París), núm. 1.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.