Contenido principal del artículo

Renée Clémentine Lucien
Universidad de Paris Sorbonne. Paris IV
Francia
Núm. 7 (2011): Misceláneo, Miscelánea, Páginas 66-76
DOI: https://doi.org/10.30827/rl.v0i7.3666
Recibido: Oct 25, 2015 Aceptado: Oct 25, 2015 Publicado: Dec 1, 2011
Derechos de autor

Resumen

El texto ¡Vaya papaya! del escritor cubano Guillermo Cabrera Infante, de 1992 se enfoca en la simbología diacrónica de una fruta descollante de la obra plástica del pintor y grabador cubano Ramón Alejandro nacido en La Habana en 1943 y radicado en París desde 1963. Dicha variación transgenérica no se limita a la escritura meramente ecfrástica sino que acude también a la intertextualidad e intericonicidad poniendo de realce las dos vertientes privilegiadas por el escritor, el erotismo protagonizado por la fruta codiciada y el sadismo circundante, alegóricos de una cubanía amenazada y subversiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Citas

Cabrera Infante, Guillermo. La Habana para un Infante difunto. Barcelona: Seix Barral, 1979.

—. ¡Vaya papaya!, Ramón Alejandro. Paris: Le Polygraphe, 1992.

Deleuze, Gilles. Différence et répétition. Paris: PUF, 1968.

—. Francis Bacon, La logique de la sensation, La vue, le texte. Editions de la différence.

Eco, Umberto. Dire presque la même chose. Grasset, 2007.

Genette, Gérard. Palimpsestos. Madrid: Taurus, 1982.

González Esteva. Orlando. Cuerpos en bandeja, Frutas y erotismo en Cuba. México: Artes de México, 1998.

Hernandez, Marie-Thérèse. L’art cubain, 1959-2009, le temps des fractures. Biarritz: Atlántica, 2009.

Laurendeau, Pierre. L’Archipel des fruits, Ramón Alejandro. Angers: Le polygraphe, 1991.

Mateo Del Pino, Ángeles. “Las frutas por coronas y las décimas como disfraz”. En Encuentro de la Cultura cubana, 21/22, verano-otoño, 2001.

Merleau-Ponty, Maurice. L’oeil et l’esprit. Folios Essais Gallimard, 1964.

Sarduy, Severo. Un testigo perenne y delatado. Madrid: Hiperión, 1993.

V.V.A.A. Ramón Alejandro. Mont-de-Marsan: l’Atelier des brisants, 2006.