La revolución como era imaginaria. Lezama y la política mito-poética
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Barnet, Miguel, y Montejo, Esteban (1966). Biografia de un cimarrón. La Habana: Instituto de Etnología y Folklore.
Barnet, Miguel (1969). “La novela testimonio: socio literatura”. La canción de Rachel. Barcelona: Editorial Laia (1979): 125-150.
Bejel, Emilio (1991). “La historia y la imagen de Latinoamérica según Lezama Lima”. La Palabra y el Hombre: Revista de la Universidad Veracruzana 77 (Jan-Mar 1991): 129-37.
Bernáldez Bernáldez, José M. (1976). “La expresión americana de José Lezama Lima”. Cuadernos Hispanoamericanos: Revista mensual de cultura hispánica. 318: 653-70.
Bianchi Ross, Ciro (2001). “Asedio a Lezama Lima” (interview). In Lezama Lima, J. Diarios 1939-1949 / 1956-1958 (ed. de C. Bianchi Ross). La Habana: Ediciones Union, UNEAC: 121–171.
Borges, Jorge Luís (1977). Obra poética 1923-1976. Buenos Aires: Emecé).
Bueno, Salvador (1994). “José Lezama Lima entre mis recuerdos”. Ensayos sobre cubanos. La Habana: UNEAC: 389-398.
Cabrera Infante, Guillermo (1992). Mea Cuba. Barcelona: Plaza & Janes.
Campbell, Joseph (1949). The Hero with a Thousand Faces. New York: Bollingen Foundation, Pantheon Books.
Castro, Fidel (1961a). “Palabras a los Intelectuales”. http://www.cubarte.cult.cu/fidel/6.html.
—. (1961b). “Discurso pronunciado en la Reunión celebrada por los Directores de las Escuelas de Instrucción Revolucionaria, efectuada en el Local de las ORI, el 20 de diciembre de 1961”. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/.
Chiampi, Irlemar (2001). “La historia tejida por la imagen” introduction to J. Lezama Lima. La expresión americana (Ed. I. Chiampi). México: FCE: 9-33
DePalma, Anthony (2006). The man who invented Fidel: Cuba, Castro, and Herbert L. Matthews of the New York Times. New York: Public Affairs).
Fossey, Jean-Michel (1969). “Entrevista con Lezama Lima”. Imagen 46: 8-17.
Guevara, Ernesto (1963). Pasajes de la guerra revolucionaria. La Habana: Union de Escritores y Artistas de Cuba.
Gutiérrez Coto, Amauri Francisco (2005a). “Sobre la origenología pontiana”. Revista Vitral (Pinar del Río) 67. http://www.vitral.org/vitral/vitral67/vitral67.htm#1.
— (2005b). “Más que fábulas el pecado de los falsos mitos”. Revista Vitral (Pinar del Río) 69. http://www.vitral.org/vitral/vitral69/vitral69.htm#1.
Levinsson, Brett, (1993). “Possibility, Ruin, Repetition: Rereading Lezama Limaʼs “American Expressionʼ”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, XVIII.1: 49-66.
—. (1996). Secondary Moderns: Mimesis, History, and Revolution in Lezama Limaʼs “American Expression”. Bucknell University Press.
Lezama Lima, José (2001). Diarios 1939–1949 / 1956–1958 (Ed. Ciro Bianchi Ross). La Habana: Ediciones Union, UNEAC.
—. (1970a). La cantidad hechizada. La Habana: Ediciones Unión, UNEAC.
—. (1970b). Esferaimagen: Sierpe de Don Luis de Góngora. Las imágenes posibles. Barcelona Tusquets.
—. (1972). “Función social de la literatura”. América Latina en su Literatura (Ed. César Fernández Moreno). México: UNESCO, Siglo Veintiuno Editores (1972): 462–9.
—. (1981). Imagen y posibilidad (Ed. C. Bianchi Ross). La Habana: Letras cubanas.
—. (1988a). Paradiso. (Ed. Cintio Vitier). Paris: Colección Archivos.
—. (1998b). Cartas a Eloísa, y otra correspondencia (1939-1976) (Ed. by José Triana). Madrid: Editorial Verbum.
—. (2000). Diccionario - vida y obra de José Lezama Lima (Ed. Iván González Cruz). Valencia: Generalitat Valenciana.
—. (2001). La expresión americana (Ed. I. Chiampi). México: FCE.
Mataix, Remedios (2000). “La escritura de lo posible: el sistema poético de José Lezama Lima”. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12493220103214428299979/index.htm.
—. (2005). “José Lezama Lima y la “Reinvención” de América”. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12143855418939384654213/index.htm.
Ortega, Julio (1979). “La expresión americana: una teoría de la cultura”. José Lezama Lima: Textos críticos. Florida: Universal: 66-74.
Otero, Lisandro (2001). “Para una definición mejor de Lezama Lima”. La Jiribilla 10 (July): http://www.lajiribilla.co.cu/2001/n10_julio/267_10.html.
Ponte, Antonio José (2005a). “Contra la fábula del pequeño funcionario”. Revista Vitral (Pinar del Río) 68: http://www.vitral.org/vitral/vitral68/opin.htm
— (2005b). “Una comedia del pensamiento histórico: última respuesta a Amauri Gutiérrez Coto y con ella cerramos este debate y dejamos la puerta abierta”. Revista Vitral (Pinar del Río) 79: http://www.vitral.org/vitral/vitral70/lect.htm.
Prieto, Abel E. (1991). “Lezama: entre la poética y la poesía”. Revista Iberoamericana (Pittsburgh) 57, 154 (January–March 1991): 17–24.
Rowlandson, William (2007). “Dismantling Political Mythologies: Cabrera Infanteʼs Essays of Mea Cuba”. Bulletin of Spanish Studies (University of Glasgow) LXXXIV, 4-5: 493-511.
Santí, Enrico Mario (1982). “Entrevista con el Grupo Orígenes”. Coloquio Internacional sobre la obra de José Lezama Lima 2 (Centre de Recherches Latino-Américaines, Université de Poitiers, France). Madrid: Editorial Fundamentos (1984): 157-184).
Sartre, Jean-Paul (1974). Sartre on Cuba. Westport, CT: Greenwood Press.
Simón, Pedro (Ed.) (1995). Recopilación de textos sobre José Lezama Lima. La Habana: Casa de las Américas.
Ulloa, Justo C. (1979). José Lezama Lima. Textos Críticos. Miami: Ediciones Universal.
Ulloa, Leonor A. & Ulloa, Justo C. (1998). “José Lezama Lima: configuración mítica de América”. MLN 113.2 (March): 364-379.
Vitier, Cinto (1995). “La poesía de José Lezama Lima y el intento de una teología insular”. Recopilación de textos sobre José Lezama Lima (Ed. by Pedro Simón). La Habana: Casa de las Américas: 68-90.
—. (2000). “Resistencia y libertad”. Bohemia: Revista Ilustrada de Análisis General. http://www.bohemia.cubaweb.cu/2002/jun/02semana/sumarios/historia/articulo2.html.
Yurkievich, Saúl (2002). “La expresión americana o la fabulación autóctona”. Revista Iberoamericana (Pittsburgh) LXVIII, 200 (Julio-Septiembre 2002): 815-821.