Espacio poético y orfismo en la obra de José Lezama Lima

Autores/as

  • Carmen Ruiz Barrionuevo Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.30827/rl.v0i4.3610

Palabras clave:

Poesía Cubana, Lezama Lima, Orfismo

Resumen

La espacialidad es una de las características de la poesía de José Lezama, y uno de sus componentes es el orfismo, tal y como está explicado en su ensayo “Introducción a los vasos órficos”. Apoyándonos en su teoría, en este artículo se revisan sus libros poéticos a la luz de estas ideas y se desarrolla cómo el autor lo convierte en parte sustancial del itinerario poético iniciado con Muerte de Narciso.

Descargas

Citas

Bachelard, Gaston. La poética del espacio. México: FCE, 1983.

Bejel, Emilio. José Lezama Lima, poeta de la imagen. Madrid: Huerga y Fierro Eds. 1994.

Bernabé, Alberto. Textos órficos. Materiales para una comparación y filosofía presocrática. Madrid: Editorial Trotta, 2004.

Camacho-Gingerich, Alina. La cosmovisión poética de José Lezama Lima en Paradiso y Oppiano Licario. Miami: Universal, 1990.

Chevalier, Jean y Gheerbrant, Alain. Diccionario de los símbolos. Barcelona: Editorial Herder, 1986.

Herrero de Jáuregui, Miguel. Tradición órfica y cristianismo antiguo. Madrid: Editorial Trotta, 2007.

Lezama Lima, José. Obras completas. Tomo II. México: Aguilar, 1977.

—. Paradiso. Edición crítica Cintio Vitier, 2ª ed. Madrid, París, México, Buenos Aires, Sao Paulo, Rio de Janeiro, Lima: ALLCA XX, Colección Archivos, 1996.

—. Poesía completa. La Habana: Letras Cubanas, 1985.

Sucre, Guillermo. La máscara, la transparencia, Caracas: Monte Ávila, 1975.

Valdivieso, Jaime. Bajo el signo de Orfeo: Lezama Lima y Proust. Madrid: Ed. Orígenes, 1980.

Vitier, Cintio. “Crecida de la ambición creadora. La poesía de José Lezama Lima y el intento de una teleología insular”. Lo cubano en la poesía. La Habana: Instituto del Libro, 1970.

Descargas

Publicado

01-06-2010

Cómo citar

Ruiz Barrionuevo, C. (2010). Espacio poético y orfismo en la obra de José Lezama Lima. Revista Letral, (4), 79–93. https://doi.org/10.30827/rl.v0i4.3610

Número

Sección

Miscelánea