Ciencia ficción chilena reciente: narrar la globalización como apocalipsis
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i3.3571Palabras clave:
Ciencia-Ficción Chilena, Globalización, MilenarismoResumen
Rastrear la presencia de un imaginario apocalíptico asociado a la globalización en dos novelas publicadas en Chile en la última década, adscribibles a la ciencia ficción, es el objetivo de este artículo. Para ello me referiré a cómo es la globalización que estos relatos representan y cuál es el modo en que ésta afecta a la identidad nacional y a la capacidad de emancipación (social) y de agencia (individual).Descargas
Citas
Areco, Macarena. “Ciudad, espacio y ciberespacio en la ciencia ficción chilena reciente: tres versiones del laberinto”. Acta Literaria, 37 (segundo semestre 2008): 25-42.
Baradit, Jorge. Ygdrasil. Buenos Aires: Ediciones B, 2005.
Bull, Malcolm. La teoría del apocalipsis y los fines del mundo. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.
Cohn, Norman. En pos del milenio. Revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media. Madrid: Alianza, 1981 (1ª ed. The Pursuit of the Millenium-Revolutionary Millenarians and Mystical Anarchistes of the Middle Ages: London, 1957).
García Canclini, Néstor. La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós, 1999.
Jameson, Frederic. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós, 1991.
Lechner, Norbert. Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago: LOM, 2002.
Oses, Darío. 2010: Chile en llamas. Santiago: Planeta, 1998.
Pinto, Tal. “Chile perfectamente puede ser Pelotillehue”. The Clinic. http://www.theclinic.cl/2008/11/15/chile-perfectamente-puede-ser-pelotillehue/. 3 septiembre 2003.
Popkin, Richard. “El milenarismo del siglo XVII”. Bull, Malcolm (comp.). La teoría del apocalipsis y los fines del mundo. México: Fondo de Cultura Económica (1998): 133-57.
Rowland, Christopher. “‘Los que hemos llegado a los fines de los tiempos’: lo apocalíptico y la interpretación del Nuevo Testamento”. Bull, Malcolm (comp.). La teoría del apocalipsis y los fines del mundo. México: Fondo de Cultura Económica (1998): 51-74.
Ríos, Mónica. “Entrevista a Jorge Baradit”. Sobre libros. http://www.sobrelibros.cl/content/view/4/6/. 3 septiembre 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.