Música contestataria y poesía performativa. El rap afrocolombiano en las redes durante el estallido social en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i36.32980Palabras clave:
poesía performativa, música afrocolombiana, activismo digital y memoria, intertextualidad y memoriaResumen
Durante el estallido social en Colombia de 2021, las representaciones artísticas desempeñaron un papel clave, especialmente mediante el diálogo intertextual entre literatura y música. En un contexto donde el activismo político ocurre tanto en las calles como en el ámbito digital, el impacto social de los textos literarios depende de sus situaciones de performance. Este estudio combina enfoques sobre memoria política mediatizada, performatividad en la poesía social y activismo digital para analizar cómo determinadas formas de rap de protesta, difundidas en redes sociales, pueden dar voz a una memoria comunicativa previamente silenciada. A través del análisis de las canciones de El Teacher y Junior Jein, se plasma cómo la reescritura de la memoria cultural se sustenta en los vínculos entre música y poesía social.
Descargas
Citas
Bibliografía
Aguirre Rojas, Carlos Antonio. “Historia, memoria y contramemoria”. Ciencias, 49, 1998, 46-49.
Ashcroft, Bill, Gareth Griffiths y Helen Tiffin. Post-colonial studies: the key concepts. Londres, Routledge, 2005.
Assmann, Aleida. Formen des Vergessens. Gotinga, Wallstein, 2016.
Barrios Rosario, Sheila. “Los hijos del desastre de Iván Segarra: Hacia una poética caribeña del siglo XXI”. Ceiba, 1, 2018, 112-120.
Basauri Mata, Karen. “Crítica social y memoria en la poesía de María Mercedes Carranza”. Archivo Vallejo, 5 (9), 2022, 111-131. DOI: https://doi.org/10.31381/archivoVallejo.v5n9.5230
Bhabha, Homie. The Location of Culture. Londres, Routledge, 1994.
Carranza, María Mercedes. Poesía completa y cinco poemas inéditos. Bogotá, Alfaguara, 2004.
Cruz, Laura. “La protesta desde la palabra”. Hecho en Cali: Periodismo de Derechos Humanos, 29.10.2021: https://hechoencali.com/2021/index.php/actualidad/7103-la-protesta-desde-la-palabra [28.2.2025].
Dennis, Christopher. Afro-Colombian Hip-Hop: Globalization, Transcultural Music, and Ethnic Identities. Nueva York, Lexington, 2011. DOI: https://doi.org/10.5771/9780739150580
Erll, Astrid. Kollektives Gedächtnis und Erinnerungskulturen. Stuttgart, Metzler, 2017. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-476-05495-1
Fielitz, Maik / Daniel Staemmler. “Hashtags, Tweets, Protest? Varianten des digitalen Aktivismus”. Forschungsjournal Soziale Bewegungen, 33 (2), 2020, 425-441. DOI: https://doi.org/10.1515/fjsb-2020-0037
González Gil, Isabel. 2023. “El giro performativo en poesía: perspectivas teóricas y nuevos lenguajes”. Tropelías, 9, 19-33. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.202399542
Hetzer, Andreas. „Die Massenmedien als Teil der oligarchischen Herrschaftsstruktur“, Kolumbien heute, Susanne Klengel, Thomas Fischer y Eduardo Pastrana (eds.), Fráncfort, Vervuert, 2017, 541-559. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964561404-031
Homann, Florian. Cante flamenco y memoria cultural. Fráncfort, Vervuert, 2021. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968691725
Hoskins Andrew. “The Mediatization of Memory”. Mediatization of Communication, Knut Lundby (ed.), Berlín, De Gruyter, 2014, 661-679. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110272215.661
López López, Juan Sebastián, Juan Miranda Corzo, Mayra García Jurado y Andrea Buitrago Rojas. “Esto yo lo dejo ahí, extiéndalo usted más allá: La obra poética de Wilson Caicedo y la memoria histórica del corregimiento 8 de Buenaventura”, Revista Latina de Comunicación Social, 74, 2019, 1366-1390. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1389
Mandolessi, Silvana. “Latin America”. The Routledge Handbook of Memory Activism, Yifat Gutman / Jenny Wüstenberg (eds.), Londres, Routledge, 2023, 295-299. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003127550-57
Martínez, Theresa. “Popular Culture as Oppositional Culture: Rap as Resistance”. Sociological Perspectives, 40 (2), 1997, 265-286. DOI: https://doi.org/10.2307/1389525
Medina Puerta, Carmen. “La poesía social como testimonio del hambre”. Signa, 28, 2019, 1021-1055. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25105
Meza, Andrés. “Internet en Colombia: el otro gran escenario de las protestas”. France24, 08.05.2021: https://www.france24.com/es/programas/revista-digital/20210508-internet-colombia-otro-escenario-protestas [28.2.2025].
Oholi, Jeannette. “Widerständig und wehrhaft: Antirassismus in Lyrik und Rap”. Forschungsjournal Soziale Bewegungen, 37 (1), 2024, 116–123. DOI: https://doi.org/10.1515/fjsb-2024-0009
Pluralidad Z. “Álvaro Uribe e Iván Duque estarían detrás del asesinato de Junior Jein”. Pluralidad Z. 14.06.2021: https://pluralidadz.com/nacion/alvaro-uribe-e-ivan-duque-estarian-detras-del-asesinato-de-junior-jein/ [28.2.2025].
Ramírez Bacca, Renzo / León Darío Marín Arenas. “Seguridad e Ideología en Colombia, 1978-1982: análisis crítico del discurso de Julio César Turbay Ayala”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 20 (2), 2015, 241-269. DOI: https://doi.org/10.18273/revanu.v20n2-2015009
Rote, Maixa. “Colombia a pie de calle: Uribe, paraco, el pueblo está berraco”, The Objective 10.05.2021: https://theobjective.com/further/espana/2021-05-10/colombia-a-pie-de-calle-uribe-paraco-el-pueblo-esta-berraco/ [28.2.2025].
Segarra Báez, Iván. Los hijos del desastre. Santo Domingo, Santuario, 2017.
Tickner, Arlene. “Aquí en el Ghetto: Hip-hop in Colombia, Cuba, and Mexico”. Latin American Politics and Society, 50 (3), 2008, 121-146. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2008.00024.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2008.00024.x
Torrado, Santiago. “Álvaro Uribe llama al Ejército a que utilice las armas en las protestas en Colombia”. El País, 01.05.2021: https://elpais.com/internacional/2021-04-30/alvaro-uribe-llama-al-ejercito-a-que-utilice-las-armas-en-las-protestas-en-colombia.html [28.02.2025].
Velasco, Fabiola. “La Nueva Canción Latinoamericana: Notas sobre su origen y definición”, Presente y Pasado: Revista de Historia, 12 (23), 2007, 139-153.
Canciones
Jein, Junior. Canción sin nombre. X, post de Iván Cuyabro, 14.06.2021: https://x.com/Ivan_Cuyabro/status/1404448011804188672 [28.02.2025].
Quilapayún. “El pueblo unido jamás será vencido”. 1973: https://www.youtube.com/watch?v=-_qQj25KaUE [28.02.2025].
Teacher, El. “Por Colombia: Canción del Paro”. 2021: https://www.youtube.com/watch?v=DGKNHdgCY2Q [28.02.2025].
Timaná, Nashly. “La primera línea”. https://www.youtube.com/watch?v=IV9RQb2pvRI&list=PLm3HLg4ZoG3pDEnsuS3_3WoKdrQ0bJeHS&index=2 [28.02.2025].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Florian Homann

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.