La corrupción… c’est la vie: a propósito de La última fiesta de Ángeles Salvador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/rl.v0i35.30712

Palabras clave:

corrupción, vida, moral, Ética, literatura argentina

Resumen

El presente artículo pretende discutir los análisis en torno a la corrupción que se centran únicamente en su condena y delación moral. En este contexto, actuales pensadores encuentran ineficaces e insuficientes los tratamientos ordinarios sobre la cuestión y abogan por pensar diferentemente la cuestión intentando comprender los mecanismos internos de la dinámica corrupta a fin de recrear un ethos ciudadano. Partiendo de esta perspectiva, el presente estudio analiza la novela La última fiesta de la escritora argentina Ángeles Salvador desde la propuesta de la filosofía moral de Gaspard Kœnig y la historiografía de Frédéric Monier, para quienes, las luchas anticorrupción deben tomar en cuenta una verdad irrefutable: vida y corrupción son términos inseparables.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, Osvaldo. Contraseñas: el crimen en la cultura argentina. Bs As, UNIP, 2021.

Allasino, Manuel. “La última fiesta, el lujo y sordidez de una clase.” La tinta, julio 2022.

Antonelli, Mirta. “La democracia como efecto de archivo. El dispositivo instituyente de una década. Preludios del fin”. Cartografías de la Argentina de los 90. Cultura mediática, política y sociedad, editado por Mirta Antonelli, Córdoba, Ferreyra Editor, 161-186.

Cotten, Ana Clara Pérez. “Entrevista a Ángeles Salvador y ‘La última fiesta’”. El quid de la Cuestión, 2018.

Faber, Sebastian. “Filósofos contra la corrupción: ‘Tener un Estado decente es un derecho humano central’”. La Marea, entrevista con Frans Geraedts, 2 de agosto de 2016.

Funes, Mercedes. “Feminista en falta: el adiós a Ángeles Salvador, la escritora que mejor nos contó”. Infobae, julio 2022, s/p.

Koenig, Gaspard. Les discrètes vertus de la corruption. Paris, Grasset, 2009; versión digital. Las citas corresponden al emplazamiento en el ebook.

Gomez, Carole y Sylvie Matelly. “La corruption: phénomène ancien, problème nouveau ?”. Revue internationale et stratégique, vol. 101, N° 1, 2016, 47-54. DOI: https://doi.org/10.3917/ris.101.0047

Heller, Eva. La psicología del color. Barcelona/México, Gustavo Gili, 2020

Ménissier, Thierry. “La corruption, un concept philosophique et politique chez les Anciens et les Modernes”. Anabases, N° 6, 2007, 11-16. DOI: https://doi.org/10.4000/anabases.3284

Michelet, Jules. Histoire de la révolution française. Paris, Chamerot, vol. 7, 1847-1853. Aquí usamos la edición de Gallimard, 1939.

Monier, Frédéric. “La corruption politique: une histoire européenne”. Cahiers Jaurès, N° 209, 2013, 3-13, para un breve resumen historiográfico. Bibliografía general en Olivier Dard, Jens Ivo Engels, Andreas Fahrmeir et Frédéric Monier (dir.), Scandales et corruption à l’époque contemporaine, Paris, Armand Colin, 2014.

Monier, Frédéric. “La corruption, fille de la modernité politique ?”. Revue internationale et stratégique, vol. 101, N°1, 2016, 65-73. DOI: https://doi.org/10.3917/ris.101.0065

Orellana Vargas, Patricio. “Probidad y corrupción en Chile. El punto de quiebre”. Polis, N° 8, 2004, 2-40.

Pérez Cotten, Ana Clara. “Ángeles Salvador: ‘Creo que la política se emparenta con la creación artística’”. Chubutline, entrevista, 13 de septiembre de 2021, s/p.

Rocco Riggieri. Crime in Literature: Sociology of Deviance and Fiction. Londres, Verso, 2003.

Todorov, Tzvetan. Les abus de la mémoire. Paris, Arléa, 1998.

Ure, Florencia y Llach, Santiago. “‘La última fiesta’, de Ángeles Salvador, la última autora tardía de la Argentina”. Pezbanana, 22 de septiembre de 2021, s/p.

Walger, Silvia. Pizza Champan: Crónica Fiesta Menemista. Bs As, Espasa-Calpe, 1995.

Descargas

Publicado

29-01-2025

Cómo citar

Rosa, S. (2025). La corrupción… c’est la vie: a propósito de La última fiesta de Ángeles Salvador . Revista Letral, (35), 315–339. https://doi.org/10.30827/rl.v0i35.30712