El revolucionario corrupto en la novela cubana: Personas decentes (2022) de Leonardo Padura
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i36.30700Palabras clave:
Cuban novel, corrupt revolutionary, literature of disenchantment, Leonardo PaduraResumen
La figura del revolucionario corrupto se caracteriza por la traición a los ideales de la revolución en la que había participado, el abuso del poder y la corrupción moral y política una vez que alcanza un puesto de funcionario público del estado. Este personaje, al integrarse en el sistema contra el que lucha, termina por reproducir sus dinámicas en lugar de cambiarlo desde dentro. En el presente artículo, a partir del estudio de la novela Personas decentes (2022) de Leonardo Padura, analizo el arquetipo del revolucionario corrupto atendiendo al contexto histórico de Cuba y cómo los cambios políticos y sociales han influido en su creación. El análisis de personajes constata que son un reflejo de la sociedad cubana. Como conclusión, ofrezco una reflexión sobre la relevancia del arquetipo del revolucionario corrupto en la actualidad y la llamada literatura del desencanto.
Descargas
Citas
Álvarez, Carlos Manuel. Los caídos. México, Sexto Piso, 2018.
Álvarez, Carlos Manuel. Los intrusos. Barcelona, Anagrama, 2023.
Arley, Mauricio. “La corrupción del sistema y la ciudad enferma en la novela negra Pasado perfecto de Leonardo Padura”. Revista Comunicación, no. 27, vol. 39, 2018, pp. 15-24. DOI: https://doi.org/10.18845/rc.v27i2.4002
Beers, Mayra. Para Subsistir Dignamente Alberto Yarini and the Search for Cubanidad, 1882-1910. Miami, Florida International University, 2011.
Bobes, Cecilia. “Veinte años después (actores del cambio constitucional: retrospectiva y escenarios futuros”. El cambio constitucional en Cuba: actores, instituciones y leyes de un proceso político. México, Fondo de Cultura Económica, 2018.
Capó, Julio. “Queering Mariel: Mediating Cold War Foreign Policy and U.S. Citizenship among Cuba’s Homosexual Exile Community, 1978–1994”. Journal of American Ethnic History, vol. 29, nº 4, 2010, pp. 78–106. https://doi.org/10.5406/jamerethnhist.29.4.0078 [consultado: 6 de julio de 2025]. DOI: https://doi.org/10.5406/jamerethnhist.29.4.0078
Caruso, María. “El colapso de las Habanas infinitas de Erick J. Mota: viaje en el fracaso de las utopías”. Mitologías hoy, 22, 2020, pp. 15-28. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.737
Cuesta, Manuel. “¿Corrupción pública o corrupción revolucionaria?”. Cubaencuentro [digital]. Recuperado de https://www.cubaencuentro.com/txt/opinion/articulos/corrupcion-publica-o-corrupcion-revolucionaria-7337 [consultado: 14 de abril de 2024].
Díaz de Villegas, Néstor. De donde son los gusanos. Penguin Random House, 2019.
Díaz-Infante, Duanel. La Revolución congelada: dialécticas del castrismo. Madrid, Verbum, 2014.
Díaz, Désirée. Ciudadanías liminales. Vida cotidiana y espacio urbano en la Cuba postsoviética. Leiden, Almenara, 2021.
Espinosa, Norge. “Réquiem por Yarini: una nueva puesta para un clásico polémico”. La joven Cuba, 2024. Consultado el 15 de marzo de 2025 https://jovencuba.com/requiem-por-yarini/ [consultado: 14 de abril de 2024].
Esteban, Ángel y Yannelys Aparicio. “Mario Conde frente a las múltiples máscaras: el enfoque posmoderno”. Máscaras, Leonardo Padura. Ángel Esteban y Yannelys Aparicio (eds.), Madrid, Cátedra, 2022, pp. 66-81.
Granados, Omar. “¿Ha surgido una literatura postdictatorial en Cuba?”. Revista Letral, no. 18, 2017, pp. 23–36. DOI: https://doi.org/10.30827/rl.v0i18.6047
Grenier, Yvon. “Derecho del Estado, participación cultural y parámetros”. El cambio constitucional en Cuba: actores, instituciones y leyes de un proceso político. Velia Cecilia Bobes (ed.), México, Fondo de Cultura Económica, 2018.
Grenier, Yvon. “The Politics of Culture and the Gatekeeper State in Cuba.” Cuban Studies, no. 46, University of Pittsburgh Press, 2019, pp. 261–286. DOI: https://doi.org/10.1353/cub.2018.0013
Hilb, Claudia. Silencio, Cuba: la izquierda democrática frente al régimen de la Revolución cubana. Barcelona, Edhasa, 2010.
Navarro, Desiderio. “Para una cronología”. La política cultural del período revolucionario: memoria y reflexión. La Habana, Centro Teórico-Cultural Criterios, 2008.
Padura, Leonardo. Personas decentes. Barcelona, Tusquets, 2022.
Padura, Leonardo. “Yarini, el rey: Vida, pasión y muerte del más célebre proxeneta cubano”. Ir a La Habana, Barcelona, Tusquets, 2024.
Padura, Leonardo. Siempre la memoria, mejor que el olvido. Madrid, Verbum, 2016.
Padura, Leonardo. Máscaras. Ángel Esteban y Yannelys Aparicio (eds.), Madrid, Cátedra, 2022.
Ponte, Antonio José. Villa Marista en plata: Arte, política, nuevas tecnologías. Madrid, Editorial Colibrí, 2010.
Ponte, Antonio José. La fiesta vigilada. Barcelona, Anagrama, 2007.
Varona, Enrique. De la colonia a la república; selección de trabajos políticos, ordenada por su autor. La Habana, Sociedad editorial Cuba contemporánea, 1919.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Delia Garcia Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.