La experiencia exiliar infantil en dos obras de Laura Alcoba
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i34.30059Palabras clave:
Exiliadas; género- exilio; memoria., dictadura, Literatura ContemporáneaResumen
La experiencia del exilio infantil reconfigura la forma de narrar el pasado traumático sufrido por los hijos de militantes detenidos y/o desaparecidos. El tiempo y el espacio son dos variables que permitieron en el caso de Laura Alcoba contar en una lengua ajena fragmentos de esa infancia argentina y su posterior exilio. Las obras seleccionadas nos permiten analizar, por un lado, la voz de la mujer exiliada pero también la de su infancia que traza una línea directa con el pasado dictatorial más reciente de la Argentina y del Cono Sur. Por ello es fundamental pensar la representación del exilio infantil y cómo se narra este luego de varias décadas de silencio a partir de la lengua que aprende en un país lejano y en el que elije quedarse.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio. “Política del exilio”. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, n 26-27, 1996, p. 20.
Alberione, Eva. “Narrativas contemporáneas de los exiliados hijos: Esa particular manera de contar-se”. Ponencia presentada en el IX Seminario Internacional Políticas de la Memoria. 40 años del golpe cívico militar: reflexiones desde el presente. Buenos Aires, Argentina, 2016. Recuperado de: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2016/11/seminario-ponencias.php
Alcoba, Laura. El azul de las abejas. Buenos Aires, Edhasa, 2014.
Alcoba, Laura. La danza de la araña. Buenos Aires, Edhasa, 2018.
Amar Sánchez, Ana María [et al.]. “El narrador, el testigo, la víctima: los sujetos del testimonio”. Voces de la violencia. Avatares del testimonio en el Cono Sur, Teresa Basile; Miriam Chiani (Comp.), La Plata, EDULP, 2020, pp. 37-56.
Arfuch, Leonor. El espacio biográfico. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010.
Arfuch, Leonor. La vida narrada. Memoria, subjetividad y política. Villa María, Eduvim, 2018.
Avila, Mariela. “El doble exilio de las mujeres: itinerarios de la expulsión”. Estudios De Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 24, 2022, 1-11. Recuperado de https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/560/490
Basile, Teresa. Infancias. La narrativa argentina de HIJOS. Villa María, Eduvim, 2019.
Bonatto, Virginia. “Memoria infantil, género y dictadura: María Laura Fernández Berro, Laura Alcoba y Leopoldo Brizuela”. Acta literaria, n 57, 2018, pp. 71-91. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68482018000200071
Burgos Fonseca, María Isabel. “Mujeres y Exilios Políticos en los ´70”. Entropía, n 5, Vol. 3, 2019, pp. 32-63. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113477 Chmiel, Fira. “La artesanía del saber: sonidos, objetos y enigmas en la memoria de las infancias en el exilio”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de estudios sobre Memoria, n 19, Vol. 10, 2023, p. 161. Recuperado de: https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/issue/view/33/25
Dema, Pablo. “Identidades y desidentificaciones en la literatura y en el cine de los hijos de desaparecidos”. La Plata, 7, 8, y 9 de mayo de 2012 - ISSN 2250-5741. Recuperado de: http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso
Drucaroff, Elsa. “El quiebre de la posdictadura: narrativas del sinceramiento”. Historia crítica de la literatura argentina. Una literatura en aflicción, Jorge Monteleone (Ed.), Buenos Aires, Emecé, 2018, pp. 287-315.
Franco, Marina. “Narrase en pasado. Reflexiones sobre las tensiones de algunos relatos actuales del exilio”. Sociedad, n 25, 2006. Recuperado de: http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=sociedad&d=25-25_11_html
Jelin, Elizabeth. La lucha por el pasado. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2017.
Kaufman, Susana [et al.]. “Perspectiva subjetiva sobre el testimonio: Experiencia límite, lenguaje y representación” Voces de la violencia. Avatares del testimonio en el Cono Sur, Teresa Basile; Miriam Chiani (Comps.), La Plata, EDULP, 2020, pp. 57-70.
Maguirre, Geoffrey. “Entre la memoria y la imaginación: la politización de la niñez y la consciencia cinematográfica en Infancia clandestina”. El pasado inasequible. Desaparecidos, hijos, combatientes en el arte y la literatura del nuevo milenio, Jordana Blejmar, Silvana Mandolessi y Mariana Eva Pérez (Comps.), Buenos Aires, EUDEBA, 2018, pp. 253-280.
Norandi, Mariana. “Las narrativas de las hijas exiliadas no retornadas uruguayas: un exilio contado en primera persona”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de estudios sobre Memoria, n 19, Vo. 10 ,2023, p. 161. Recuperado de: https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/issue/view/33/25
Peller, Mariela “Las hijas de la militancia”. Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie. Poéticas de la fragilidad y la revuelta, Laura Arnés, Nora Domínguez y María José Punte (Dir.), Villa María, EDUVIM, 2020, pp. 497-519.
Semán, Ernesto. “Los juguetes no son tuyos”. El pasado inasequible. Desaparecidos, hijos, combatientes en el arte y la literatura del nuevo milenio, Jordana Blejmar, Silvana Mandolessi y Mariana Eva Pérez (Comps.), Buenos Aires, EUDEBA, 2018, pp. 149-162.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lorena Rojas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.