Contenido principal del artículo

Milica Lilic
Universidad Internacional de La Rioja
España
Núm. 26 (2021), Miscelánea, Páginas 177-194
DOI: https://doi.org/10.30827/rl.v0i26.15929
Recibido: Sep 18, 2020 Aceptado: Dec 13, 2020 Publicado: Jan 24, 2021
Derechos de autor

Resumen

La narratividad de las novelas testimoniales, aparte de contar con una implicación parcial del autor-narrador y un elevado elemento de subjetividad, adquiere dos niveles fundamentales de representación: uno centrado en la historia del narrador y otro en la del personaje principal. Además de analizar el discurso narrativo de las novelas testimoniales Hay algo que no es como me dicen de Juan José Millás y No, mi general de Irene Lozano, el presente estudio pretende explicar el texto literario a partir de elementos extratextuales, interpretándolo como producto social. Esto quiere decir que la propia temática sobre el acoso laboral y sexual femenino de las obras en cuestión, junto con la intención discursiva de narradores homodiegéticos y, en ocasiones, autodiegéticos, convierten una intrahistoria particular en un discurso tanto ejemplar como denunciatorio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Citas

Amar Sánchez, Ana María. “La ficción del testimonio”. Revista Iberoamericana, n.º 151, 1990, pp. 447-461.

Amar Sánchez, Ana María. El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1992.

Castany Prado, Bernat (2008). “Figuras III de Gérard Genette.” Tonos Digital. Revista electrónica de filología, n.º 15, 2008, pp. 1-21, disponible en: diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/34775 [20 de ago. de 2020].

Fauquet, Isabelle. “Trayectorias ejemplares en Hay algo que no es como me dicen. Caso de Nevenka Fernández contra la realidad, de Juan José Millás”. La ejemplaridad en la narrativa española contemporánea (1950-2010). Amélie Florenchie e Isabelle Touton (eds.), Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2011, pp. 259-277.

Genette, Gérard. Figuras III, Carlos Manzano de Frutos (trad.), Barcelona, Lumen, 1989.

Hamon, Philippe. Text et idéologie. Paris, Presses Universitaires de France, 1984.

Lejeune, Philippe. “El pacto autobiográfico (1973)”. El pacto autobiográfico y otros estudios. Francisco Jurdao Arrones (dir.), Ana Torrent (trad.), Madrid, Megazul-Endymion, 1994, pp. 49-88.

Lozano, Irene. No, mi general. Barcelona, Penguin Random House Grupo Editorial, 2015.

Millás, Juan José, Hay algo que no es como me dicen. El caso de Nevenka Fernández contra la realidad. 2004. Barcelona, Seix Barral, 2013.

Sánchez Zapatero, Javier. “Escritura autobiográfica y traumas colectivos: de la experiencia personal al compromiso universal”. Revista de Literatura, vol. 73, n.º 146, 2011, pp. 379-406.

Showalter, Elaine. “Towards a Feminist Poetics”. The New Feminist Criticism: Essays on Women, Literature and Theory. E. Showalter (ed.), London, Virago, 1986, pp. 125-143.

Vivero Marín, Cándida Elizabeth. “Género y teoría literaria feminista: herramientas de análisis para la aproximación social desde la literatura”. Sincronía. Revista de Filosofía y Letras, n.º 70, 2016, pp. 114-134.