Las mujeres en el cómic de Guerra Civil española. Cuerda de presas, de Jorge García y Fidel Martínez

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/impossibilia.292024.32675

Palabras clave:

Cómic, Feminismo, Cuerda de presas, Memoria Histórica, Guerra Civil española, Prisiones franquistas

Resumen

Este ensayo se centra en la representación de la mujer en el cómic sobre la Guerra Civil. Consta de dos partes: en la primera se repasan las obras que dan a las mujeres un papel protagonista en el conflicto bélico, mientras que en la segunda se lleva a cabo un análisis textual detallado del álbum Cuerda de presas (2005), de Jorge García y Fidel Martínez. La atención crítica que ha recibido esta obra hasta ahora se ha centrado en la relación que guarda con el contexto de la recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil, pero no en los aspectos de género, a pesar de ser una historia que gira alrededor de la experiencia de las mujeres en las cárceles franquistas; de ahí la importancia de este análisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALARY, Viviane (2016). La Guerra Civil española vista desde la historieta. Diablotexto Digital, (1), 6-28. DOI: https://doi.org/10.7203/diablotexto.1.8911

ALARY, Viviane; & MATLY, Michel (Eds.) (2020). Narrativa gráfica de la Guerra Civil. Perspectivas globales y particulares. León: Eolas Ediciones.

AMAGO, Samuel (2019). Drawing (on) Spanish History. En AMAGO, Samuel; & MARR, Matthew J. (Eds.). Consequential Art: Comics Culture in Contemporary Spain (31-64). Toronto: Toronto UP. DOI: https://doi.org/10.3138/9781487531386-004

BACHER, Katrin; & ALBA, Tyto (2015). Tante Wussi. Bilbao: Astiberri.

CACHETEJACK (2012). Todo lo que nos contaron nuestros abuelos. Madrid: Ultrarradio.

CAVA, Felipe H.; & Raúl (1984). “Y el latido del mar en la garganta”. Madriz, (9), 68-71.

CAMPOS, Purita (2011). El tebeo femenino. Madrid: Imágica.

CHACÓN, Dulce (2017). La voz dormida. Madrid: Debolsillo.

CHUTE, Hillary (2010). Graphic Women: Life Narrative and Contemporary Comics. New York: Columbia UP.

CIOLLARO, Noemí (2000). Pájaros sin luz. Testimonios de mujeres de desaparecidos. Buenos Aires: Planeta.

COSNAVA, Javier; & DEL RINCON, Rubén (2014). Las damas de la peste. Madrid: Dibbuks.

DAPENA, Xavier (2019). Shadows Have No Voice: Democratic Memory in Felipe Hernández Cava and Federico del Barrio’s El artefacto perverso (1996) and Francisco and Miguel Gallardo’s Un largo silencio (1997). En AMAGO, Samuel; & MARR, Matthew J. (Eds.). Consequential Art: Comics Culture in Contemporary Spain (100-133). Toronto: Toronto UP. DOI: https://doi.org/10.3138/9781487531386-006

DORADO, Liliana (2011). Memoria histórica y compromiso ético en Los niños perdidos de Laura Ripoll. Letras femeninas, 37(1),169-85.

FERNÁNDEZ, Verónica; & DEL MORAL, Ignacio (2007). Presas. Madrid: Ministerio de Cultura.

GARCÍA, José; & MAIQUES, Carlos (2009). Lina Odena: palabras (de) mayores. Fundación Pere Ardiaca: Barcelona.

GARCÍA, Jorge; & MARTÍNEZ, Fidel (2005). Cuerda de presas. Bilbao: Astiberri.

GARCIA-MANSO, Luisa (2018). Espacios liminales, fantasmas de la memoria e identidad en el teatro histórico contemporáneo. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, (27), 393-417. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18988

GELMAN, Juan; & LA MADRID, Mara (1997). Ni el flaco perdón de Dios. Hijos de desaparecidos. Buenos Aires: Planeta.

GIBSON, Mel (2017). “Comics and Gender”. En BRAMLETT, Frank; COOK, Roy T.; & MESKIN, Aaron (Eds.). The Routledge Companion to Comics (285–293). New York: Routledge.

HAFTER, Lea (2014). Representaciones de la infancia en ‘Cuerda de presas’: trazos de identidad”. Kamchatka. Revista de análisis cultural, (3), 97-117. DOI: https://doi.org/10.7203/KAM.3.3581

HIRSCH, Marianne (2012). The Generation of Postmemory. Writing and Visual Culture After the Holocaust. New York: Columbia UP. DOI: https://doi.org/10.7312/hirs15652

ISUSI, Javier de (2015). Asylum. Bilbao: Astiberri.

JELIN, Elizabeth (2003). State Repression and the Labors of Memory. Minneapolis: Minnesota UP. DOI: https://doi.org/10.3362/9781899365654

ZAMBRANO, Benito (dir.) (2011). La voz dormida [Película]. Antonio Pérez (Prod.).

LAPIERE, Denis; & TORRENTS, Eduard (2015). El convoy. Barcelona: Norma.

MAGNUSSEN, Anne (2014). The New Spanish Memory Comics: The Example of Cuerda de Presas. European Comic Art, 7(1), 56-84. DOI: https://doi.org/10.3167/eca.2014.070104

MARTEL, Laura (2014). ‘Winnipeg’: el barco de Neruda. Madrid: Hotel de Papel.

MARTINEZ LAZARO, Emilio (2007). Las trece rosas [Película]. Enrique Cerezo PC; Pedro Costa PC; Filmexport Group.

MATLY, Michel (2018). El cómic sobre la Guerra Civil. Madrid: Cátedra.

MORENO-NUÑO, Carmen (2021). “La Guerra Civil española en el cómic de autoría femenina”. Dictatorships and Democracies. Journal of History and Culture, (9), 49–78 DOI: https://doi.org/10.7238/dd.v0i9.390805

OLEZA, Juan (Ed.) (2023). Claves ibéricas de la Guerra Civil: memorias y narrativas. Valencia: Editorial Renacimiento.

PENYAS, Ana (2017). Estamos todas bien. Barcelona: Salamandra Graphic.

PEREZ DEL SOLAR, Pedro (2013). Imágenes del desencanto: nueva historieta española (1980–1986). Madrid: Iberoamericana Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865279965

RIPOLL, Laila (2010). Los niños perdidos. Oviedo: KRK ediciones.

ROBBINS, Trina; & YRONWODE, Catherine (1985). Women and the Comics. New York: Eclipse Books.

SOUTO, Luz C. (2022). Esos trazos que se fijan a la memoria. Las viñetas de la generación de nietos de la Guerra Civil española. Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo, (66), 75-93.

TOUTON, Isabelle; ALONSO CARBALLÉS, Jesús; SANZ-GAVILLÓN, Anne-Claire; y JAREÑO GILA, Claudia (Eds.) (2021). Trazos de memoria, trozos de historia. Cómic y franquismo. Alcalá de Henares: Marmotilla.

UCEDA, Rubén (2014). El corazón del sueño: verano y otoño de 1936. Madrid: Confederación Sindical Solidaridad Obrera.

VÁZQUEZ PITA, Enrique; & FERNÁNDEZ, Norberto (2008). A Coruña, 800 años de historia: la guerra civil. A Coruña: Ayuntamiento de A Coruña.

VILA, Maricarmen (2012). Historieta feminista y erotismo: las relecturas del cuerpo. Historietas, (2), 97–104.

Descargas

Publicado

2025-05-30

Cómo citar

Moreno-Nuño, C. (2025). Las mujeres en el cómic de Guerra Civil española. Cuerda de presas, de Jorge García y Fidel Martínez. Impossibilia. Revista Internacional De Estudios Literarios, (29). https://doi.org/10.30827/impossibilia.292024.32675