Palabra e imagen frente a la condena del ser improductivo: El infarto del alma de Diamela Eltit y Paz Errázuriz
DOI:
https://doi.org/10.30827/impossibilia.292024.31945Palabras clave:
Diamela Eltit, Paz Errázuriz, Testimonio, Palabra, Fotografía, MárgenesResumen
El presente trabajo propone una lectura de El infarto del alma de Diamela Eltit y Paz Errázuriz, publicado por primera vez en 1994, que se ampara en las consideraciones de Julio Ramos para definir el proyecto en colaboración como un proyecto siamés. Lo que pretendemos demostrar es que la hibridez que caracteriza a esta suerte de fotoensayo queda justificada por una voluntad de subversión de las fronteras establecidas y, especialmente, de visibilización de lo que queda al otro lado. Para ello, apuntamos en un primer momento al contexto histórico y cultural de producción del libro. A continuación, señalamos las secciones que lo componen, analizando el texto de Eltit y deteniéndonos en sus reflexiones sobre el cuerpo en sentido amplio, y el cuerpo femenino en particular. Por último, atendemos a las fotografías de Errázuriz para comprobar su función en El infarto del alma.
Descargas
Citas
CATALÁN, Pablo (2003). El infarto del alma de Diamela Eltit y Paz Errázuriz: palabra y fotografía. Aisthesis: Revista chilena de investigaciones estéticas, (36), 116-123.
ELTIT, Diamela (2008). Signos vitales. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
ELTIT, Diamela (2017a). El infarto del alma. Santiago de Chile: Hueders.
ELTIT, Diamela (2017b). En la intensa zona del otro yo misma. En SCARABELLI, Laura; & CAPPELLINI, Serena (Eds.). Donde no habite el olvido: Herencia y transmisión del testimonio en Chile (273-284). Milán: Ledizioni. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ledizioni.8484
FORCINITO, Ana (2006). Voz, escritura e imagen: arte y testimonio en El infarto del alma. Hispanófila, (148), 59-72.
GUERRERO, Javier (2021). Pensar en presente: cuerpo, virus, feminismo, politicidad. Encuentro con Diamela Eltit y Rita Segato. Aisthesis: Revista chilena de investigaciones estéticas, (69), 447-462. DOI: https://doi.org/10.7764/69.21
NEUSTADT, Robert (1997b). Interrogando los signos: Conversando con Diamela Eltit. Inti: Revista de literatura hispánica, (46), 293-305.
NEUSTADT, Robert (2001). CADA DÍA: La creación de un arte social. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
RAMOS, Julio (2011). Sujeto al límite: ensayos de cultura literaria y visual. Caracas: Monte Ávila.
RICHARD, Nelly (1994). La insubordinación de los signos (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis). Santiago de Chile: Cuarto Propio.
RICHARD, Nelly (1998). Residuos y metáforas: ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
RICHARD, Nelly (2007). Fracturas de la memoria: arte y pensamiento crítico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
ROSSI, Alejandra. (2001). Yo no quiero cambiar el imaginario, yo quiero poner en el imaginario lo oculto. Mercado Negro, (11), 21-24.
SONTAG, Susan (2003). Ante el dolor de los demás. España: Alfaguara.
TIERNEY-TELLO, Mary Beth (1999). Testimony, Ethics, and the Aesthetic in Diamela Eltit. Publications of the Modern Language Association of America, 114(1), 78-96. DOI: https://doi.org/10.2307/463428
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sandra Fernández Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.