Deconstruir o reconstruir el canon. Mecanismos intertextuales e hipertextuales en las reescrituras feministas

Autores/as

  • Jorge Arroita Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.30827/impossibilia.272024.29754

Palabras clave:

Feminismo, intertextualidad, hipertextualidad, reescrituras, subversión, deconstrucción, reconstrucción, identidad

Resumen

Este artículo busca exponer y tipificar las diferentes formas en las que pueden actuar las reescrituras feministas con respecto al canon patriarcal, ofreciendo una perspectiva teórica desde la intertextualidad kristeviana e hipertextualidad genettiana. Partiendo de estos dos conceptos, ambos serán reestructurados mediante su subdivisión en otros dos mecanismos complementarios, cada uno de los cuales operará acorde a una intención deconstructiva o reconstructiva: a) Transposiciones intertextuales: Transformaciones implícitas donde no se modifica la superestructura significante, sino el sentido profundo mediante su relación semiótica con el cotexto. b) Transducciones intertextuales: Transformaciones explícitas y patentes. c) Oposiciones hipertextuales: Ridiculizaciones, subversiones o revisiones de carácter retrospectivo donde se genera una implicatura con respecto al hipotexto, con mecanismo transformador explícito pero intencionalidad implícita. d) Síntesis hipertextuales: Sofisticaciones evolutivas de carácter retroactivo que generan una re-construcción ontológica, retroalimentada con el elemento hipotextual mediante una metadiferencia intensiva que lo opaca superposicionalmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BAÑOS SALDAÑA, José Ángel (2022). La dinamicidad de los textos literarios. Hacia una tipología de la transreferencialidad. Signa, (31), 271-292.

CARTER, Angela (2014). La cámara sangrienta. Madrid: Sexto Piso.

CRESPO, Andrea Sofía (2021). Ayes del destierro. Córdoba: Libero Editorial.

GENETTE, Gérard (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

LAURETIS, Teresa de (1984). Alicia ya no. Feminismo, semiótica y cine. Madrid: Cátedra.

MARTÍN ROJO, Luisa (1998). Strategies of resistance to normative discourse: The emergence of a new female identity. En BENGOECHEA, Mercedes; & SOLÁ, Ricardo (eds.), Intertextuality (81–98). Alcalá de Henares: UAH.

MUÑIZ-HUBERMAN, Angelina (2005). Dulcinea encantada. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/dulcinea-encantada--0/html/0031342a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

PAVLIČIĆ, Pavao. (2006) La intertextualidad moderna y posmoderna. Versión, (18), 87-113.

PAZ PASAMAR, Pilar (2017). Aldonza se casa. Revista Hispano Americana, (7), 179-181.

PÉREZ LÓPEZ, María Ángeles (2019). Interferencias. Madrid: La Bella Varsovia.

PIÑÓN, Nélida. (2015) La camisa del marido. Barcelona: Penguin Random House.

POZUELO YVANCOS, José María (2019). Interdiscursividad: cine y literatura en Javier Cercas. En Sagrario López Poza, Nieves Pena Sueiro, Mariano de la Campa, Isabel Pérez Cuenca, Susan Byrne y Almudena Vidorreta (eds.), Docta y sabia Atenea (671-682). A Coruña: UDC.

REYES, Graciela (1984). Polifonía textual. La citación en el relato literario. Madrid: Gredos.

SAMOYAULT, Tiphaine (2008). A intertextualidade. São Paulo: Aderaldo & Rothschild.

TOPIA, André (1976). Contrepoints joyciens. Poétique, (27), 351-371.

UGALDE, Sharon (1990). Erotismo y revisionismo en la poesía de Ana Rossetti. Siglo XX, 7(1), 24-29.

VALENZUELA, Luisa (2003). Cuentos completos y uno más. México: Alfaguara.

Descargas

Publicado

2024-05-30

Cómo citar

Arroita, J. (2024). Deconstruir o reconstruir el canon. Mecanismos intertextuales e hipertextuales en las reescrituras feministas. Impossibilia. Revista Internacional De Estudios Literarios, (27), 11–23. https://doi.org/10.30827/impossibilia.272024.29754