Call for papers: Tierras lentas. Alteraciones y alternativas espaciotemporales en la literatura en español del siglo XXI
Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios (SCOPUS, WoS, FECYT) invita a la comunidad investigadora a proponer artículos para el monográfico "Tierras lentas. Alteraciones y alternativas espaciotemporales en la literatura en español del siglo XXI", que será coordinado por María Ayete Gil, de la Universidad de Alcalá (España), y Borja Cano Vidal, de la Universidad de Sevilla (España).
El monográfico número 30 de Impossibilia indaga en la posibilidad de creación literaria reciente en español de sugerir, generar y hallar un lugar propio desde el que resistir a la desmedida velocidad que signa la experiencia urbana contemporánea, donde la recurrente falta de tiempo (Speranza, 2017) ha suscitado la desaparición del recreo, la digresión o la pérdida en favor de un tránsito perpetuo y frenético. Desde este planteamiento, se persigue la reflexión y discusión acerca de territorios otros que, a partir de la literatura, ofrezcan un hiato en la experiencia espaciotemporal de la urbe, confrontando así la ansiedad, la precariedad y el cansancio endémicos que caracterizan nuestras prácticas cotidianas. Estos textos tienden a ubicarse en el medio rural, entendido como espacio no solo alejado de la ciudad, sino, sobre todo, de su alienante aceleración (Rosa, 2016), ofreciendo la oportunidad de generar una temporalidad alternativa acorde a los ritmos del medio natural, ajeno a la estandarización temporal propia del entorno urbano. El presente monográfico, de esta manera, aspira al análisis de escrituras que, ambientadas en un hábitat rural, ofrezcan desde este espacio su potencial posibilidad de instaurar un tiempo contrahegemónico, revelando así un relato que muestre que otra vida es posible y confrontando, finalmente, el actual imperio de la prisa.
A partir de estos lineamientos, se sugieren diversas líneas temáticas orientativas:
- Ficciones subversivas en el hábitat rural. Desde su consideración de espacio no solo distante del entorno urbano sino también de su frenético ritmo, numerosas ficciones de la creación literaria reciente en español indagan en la viabilidad del campo como lugar pre o poscapitalista, reclamando así la atención al hábitat rural como un espacio político donde instaurar una experiencia temporal alternativa al tiempo dominante.
- Nuevos repartos de lo sensible en la literatura rural. En muchas de las escrituras que se congregan bajo la temática rural, la convivencia con otros seres vivos y su correspondencia resignifica y reconfigura un nuevo “reparto de lo sensible” (Rancière, 2009) con otras formas de vida “más-que-humanas” (Abram, 1996) que revelan, asimismo, las radicales diferencias políticas y temporales entre el entorno natural y el urbano.
- Alternativas temporales desde el campo. Frente a la aceleración que caracteriza el ritmo de la experiencia urbana, ciertas creaciones literarias reivindican la lentitud que, en oposición, ofrece el entorno rural, alejado de la estandarización de la vida hiperproductiva de relojes y calendarios que someten al individuo contemporáneo.
- Alteraciones temporales desde el campo. En la literatura en español del siglo XXI, numerosas narraciones no miméticas se ubican en espacios rurales donde la experiencia temporal se altera o transgrede respecto al tiempo convencional y asociable a la ciudad contemporánea a partir de textos propios de géneros como la ciencia ficción, el fantástico o el gótico, entre otros.
- Escrituras contra el desarraigo de los tiempos. El entorno rural ha suscitado debates sobre temas como la crisis climática, la despoblación, el descrecimiento, la memoria individual y colectiva del campesinado o el desarraigo de la tierra. Ciertas escrituras tratan estos temas incorporando en ellos una matriz temporal, que ofrece una lectura en su dimensión política, sociohistórica o fenomenológica, entre otras tantas posibles.
Serán bienvenidos los estudios originales (máximo 40 000 caracteres con espacios), no publicados con anterioridad ni queestén siendo evaluados por otras revistas. El plazo de recepción de artículos termina el 30 de abril de 2025.
Los artículos listos para su publicación (ver Normas de estilo ), deberán ser enviados en línea a través del sitio https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/about/submissions, teniendo en cuenta el Sistema de Arbitraje y las licencias Creative Commons para el territorio español que se detallan en el Aviso Legal de nuestra web.
Todo el año se reciben, además, trabajos originales, no publicados con anterioridad ni que estén siendo evaluados por otras revistas, para las secciones que a continuación se detallan:
- Miscelánea: Esta sección está abierta a artículos dedicados a temáticas literarias diversas, tanto trabajos de carácter teórico como estudios críticos, históricos y comparados.
- Reseñas: espacio para comentar libros sobre Teoría literaria y Crítica cultural.