HERRAMIENTAS PARA UNA RELACIÓN JUSTA Y DIGNA DE LA INFANCIA CON LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.30713Palabras clave:
Educación primaria, recursos pedagógicos, tecnologías digitales, habilidades blandas.Resumen
En este texto se exponen las claves estratégicas y pedagógicas de un trabajo orientado a mejorar de forma contextualizada la relación de las y los menores con las tecnologías digitales. Se pretende reestablecer una relación más sostenible y equitativa, de modo que la relación con estos medios no interfiera negativamente ni en la relación entre iguales, ni con sus familias ni con el adecuado rendimiento académico. La propuesta forma parte de un proyecto Erasmus Plus y, por tanto, se ha desarrollado en coordinación con otro grupo de instigación. Tras la fase inicial de diseño, se implementó en un CEIP implicando a toda la comunidad escolar. Proceso que se desarrolló en el curso escolar 2022/23 y fue seguido con algunas herramientas evaluativas. Como resultados más relevantes destacan que su implementación en las escuelas puede ser eficaz para contrarrestar las dificultades de aprendizaje, el abandono escolar prematuro y el bajo dominio de las habilidades básicas, así como los agentes implicados consideran que el uso de herramientas didácticas creadas como parte del proyecto tiene un impacto positivo en su desarrollo profesional.
Descargas
Citas
Al-Kandari, Y. Y., & Al-Sejari, M. M. (2021). Social isolation, social support and their relationship with smartphone addiction. Information, Communication & Society, 24(13), 1925-1943. https://doi.org/10.1080/1369118X.2020.1749698
Ancheta-Arrabal, A., Donato, D., Giménez, N (2023). La competencia digital y el uso responsable de herramientas digitales en la educación obligatoria. diseño de una propuesta pedagógica para la innovación. In B. Berral Ortiz; J. A. Martínez Domingo; D. Álvarez Ferrándiz & J. J. Victoria Maldonado (eds.) Investigación e innovación educativa en contextos diferenciados (pp.869-880). Dykinson.
Ancheta-Arrabal, A., & Uzarska-Bachmura, M. (2022). La realidad hipertecnológica de la infancia y el equilibrio con la LifeComp. Cuadernos de pedagogía, 528.
Boris, I. M. S. (2021). Psychological impact of the COVID-19 in children and adolescents. MediSan, 25(01), 123-141.
Buckingham, D. (2019). The media education manifesto. John Wiley & Sons.
Colombo, F. (2020). Ecologia dei media. Manifesto per una comunicazione gentile. Vita e pensiero, Milano.
Coyne, S. M., Shawcroft, J., Gale, M., Gentile, D. A., Etherington, J. T., Holmgren, H., & Stockdale, L. (2021). Tantrums, toddlers and technology: Temperament, media emotion regulation, and problematic media use in early childhood. Computers in Human Behavior, 120, 106762. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106762
Díaz-López, A., Mirete-Ruiz, A. B., & Maquilón-Sánchez, J. (2021). Adolescents’ perceptions of their problematic use of ICT: relationship with study time and academic performance. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(12), 6673. https://doi.org/10.3390/ijerph18126673
Efriana, L. (2021). Problems of online learning during Covid-19 pandemic in EFL classroom and the solution. JELITA, 2(1), 38-47. https://jurnal.stkipmb.ac.id/index.php/jelita/article/view/74
Fasoli, M. (2019). Il benessere digitale. Il Mulino.
Lancini, M. (2015). Adolescenti navigati. Edizioni Centro Studi Erickson.
Lancini, M., & Cirillo, L. (2022). Figli di internet: Come aiutarli a crescere tra narcisismo, sexting, cyberbullismo e ritiro sociale. Edizioni Centro Studi Erickson
McDaniel, B. T., & Radesky, J. S. (2018). Technoference: Parent distraction with technology and associations with child behavior problems. Child development, 89(1), 100-109. https://doi.org/10.1111/cdev.12822
Megías Quirós, I. (2024). Desde el lado oscuro de los hábitos tecnológicos. Fad-Juventid.
Miller, C. (2023). La guerra de los chips. La gran lucha por el dominio mundial. Península.
Oliveira, I. C., de Mello, M., Consulin, V., de Miranda Sartori, A. C., Martineli, G. F., da Silva Diana, G., ... & Covizzi, U. D. S. (2023). Analysis of the increase in technology addiction during the Covid-19 pandemic and its consequences in childhood. International Seven Journal of Health Research, 2(2), 134-153. https://doi.org/10.56238/isevjhv2n2-009
OMS, (2004). Invertir en salud mental. Trad. Itzhak Levav. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Orlikowski, W. J. (2002). Knowing in practice: Enacting a collective capability in distributed organizing. Organization science, 13(3), 249-273. https://doi.org/10.1287/orsc.13.3.249.2776
Ramis Assens, A. (2020). De O a 3, res de pantalles? Eumo Editorial.
Rodríguez, I. D. C., & Acosta, A. M. (2021). Social isolation, technology and mental health. Multimed, 25(5).
Tabroni, I., Husniyah, H., Sapitri, L., & Azzahra, Y. (2022). Impact of technological advancements on the establishment of characteristics of children. East Asian Journal of Multidisciplinary Research, 1(1), 27-32. https://journal.formosapublisher.org/index.php/eajmr/article/view/41
Uzun, A. M., & Kilis, S. (2019). Does persistent involvement in media and technology lead to lower academic performance? Evaluating media and technology use in relation to multitasking, self-regulation and academic performance. Computers in human Behavior, 90, 196-203. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.08.045
Wentworth, D. K., & Middleton, J. H. (2014). Technology use and academic performance. Computers & Education, 78, 306-311. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.06.012
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).