Modalidad intersemestral: impulso académico para la Educación Superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15523

Resumen

Las Instituciones Académicas afrontan retos referentes a cambios en el Sistema de Educación; éstos no solo limitan a factores tecnológicos y económicos puesto que se posicionan otros factores que determinan el comportamiento de los jóvenes. Este documento plantea destacar el nivel de satisfacción en estudiantes universitarios en su desarrollo académico con la implementación de la modalidad intersemestral, el aprovechamiento del servicio y percepción obtenida durante el curso, con el propósito de señalar la importancia en la toma de decisiones para el análisis e implantación de estrategias educativas. Como resultado, los alumnos matriculan materias en estos cursos con el propósito de nivelar su avance académico o adelantar el mismo, siendo como principales factores motivacionales las recomendaciones de compañeros y flexibilidad de horarios que permiten realizar otras actividades. La información recabada genera sentido de orientación a la institución en toma de medidas estratégicas hacia la demanda académica y actualización en la oferta de nuevos cursos en períodos de receso escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Briceño, J. (2014). Reflexiones sobre la educación superior en Venezuela. Comunidad y Salud, 12 (2), 101-104. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3757/375740255014.pdf

Caballero, C. (2006). Entre estudiantes universitarios que trabajan y aquellos que no trabajan. Revista Psicogente, 9 (16), 11-27. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/2678

Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, 20 (2), 150-161. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/737/73735396006.pdf

Chávez, J. (2015). Uso de las redes educativas en la educación superior. Un caso específico. Revista ComHumanitas, 6 (1), 82-96. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5896215

Larrañaga, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje. Trabajo fin de máster, Universidad Internacional de La Rioja, Logroño, España.

Naranjo, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación 33(2), 153-170. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/510/525

Pérez-Pulido, I. (2016). El proceso de adaptación de los estudiantes a la universidad en el Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara. Tesis de Doctorado Interinstitucional en Educación. Guadalajara, Jalisco: ITESO.

Ponce, A. M. D., Castañeda, R., Contreras, V. M. y Camarena, M. G. (2016). Nivel de satisfacción de los alumnos que cursan materias en intersemestral en la UACyA-UAN. Revista EDUCATECONCIENCIA, 12 (13), 287-300. Recuperado de http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/224

Quintero, Y. J. (2011). La importancia de las estrategias en el ámbito educativo. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1-6. Recuperado de https://ideas.repec.org/a/erv/cedced/y2011i2725.html

Rivero, A. (2018). Los estudiantes universitarios: vulnerabilidad, atención e intervención en su desarrollo. Revista Digital universitaria, 19 (1). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/2018v19n1/los-estudiantes-universitarios-vulnerabilidad-atencion-e-intervencion/

Rodríguez, N. (2014). Fundamentos del proceso educativo a distancia: enseñanza, aprendizaje y evaluación. Ried, 17 (2), 75-93. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/12679/11874

Ruiz, M., Jaraba, B. y Romero, L. (2005). Competencias laborales y la formación universitaria. Psicología desde el caribe, 16, 64-91. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/1996/9370

Sánchez, J. C., Caggiano, V. y Hernández, B. (2011). Competencias emprendedoras en la educación universitaria. International Journal of Development and Educational Psychology, 3 (1), 19-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832330001

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2018). Tercer Informe de Actividades 2018. México: Colección Justo Sierra. Recuperado de http://www.archivos.ujat.mx/2019/rectoria/3ER-INFORME-DE-ACTIVIDADES-2018.pdf

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (s.f.). División Académica de Ciencias Económico-Administrativas, UJAT. Recuperado de http://www.archivos.ujat.mx/2016/div_dacea/actualizacion/Identidad.pdf

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (s.f.). Guía para la reinscripción a ciclo corto vía internet. Secretaría de Servicios Académicos: Dirección de Servicios Escolares. Recuperado de http://www.archivos.ujat.mx/2011/servicios_escolares/guiacc.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México (2018). Inter semestrales 2019-01. Sistema Universidad Abierta Y Educación a Distancia: Facultad de Contaduría y Administración.

Valencia, P. (2013). Rompe récord inscripción de alumno al ciclo corto de la UJAT. El independiente, pp. 1-2

Publicado

19-06-2020