Más allá del plagio: relevancia de la ética en entornos virtuales de aprendizaje

Autores/as

  • José Alberto Rivera Piragauta Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia.Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá https://orcid.org/0000-0002-0400-125X
  • Janaina Minelli de Oliveira Universitat Rovira i Virgili Departamento de Pedagogía, Facultad de Ciencias de la Educación, (España) https://orcid.org/0000-0001-5946-3622

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140

Resumen

El referente inmediato de la literatura sobre ética y educación virtual, así como de las acciones éticas prácticas dentro del campus virtual de la educación a distancia, es el plagio, como la falta grave y penalizada en los diversos reglamentos de Instituciones de Educación Superior. Empero, la ética en cuanto reflexión que nace necesariamente de la educación no puede agotar sus fines en una acción automática de copiar y pegar. Al contrario, el presente escrito analiza las distintas acciones humanas que se dan en el campus virtual y que tienen un fundamento ético. Nuestro objetivo es identificar situaciones reales vividas por alumnos y docentes de la educación virtual en que los valores éticos se perciben como un componente relevante en el proceso formativo. La metodología utilizada se basa en el modelo de investigación Basada en el Diseño. En cuanto a las técnicas de recogida de datos, se utiliza la entrevista en profundidad aplicada de forma digital, enviada en la mensajería interna de un curso virtual. Se obtienen respuestas de 15 estudiantes y 9 docentes. El análisis se da deductivamente. Los resultados indican la existencia de una pluralidad de temas, situaciones de la vida académica, y preocupaciones de alumnos y docentes en entornos virtuales que requieren planteamientos éticos. Se identifican siete nodos interconectados con las categorías emergentes del análisis de las entrevistas: Proyecto de vida, responsabilidad, ciudadanía, pensamiento axiológico, identidad, autorregulación y liderazgo ético. Se argumenta, a la luz de los datos, que el encuentro formativo en el campus virtual entre tutores y estudiantes o participantes del entorno virtual de aprendizaje es una experiencia ética.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aquino, A. Evolución de la web. Universidad Católica de Nuestra Señora de la Asunción. (2016). Recuperado en: http://jeuazarru.com/wp-content/uploads/2016/11/Evolucion-de-la-web.pdf

Area, M., Gutiérrez, A y Vidal, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Colección Fundación Telefónica. Barcelona: Ariel.

Attwell, G. (2007). Personal learning environments-the future of elearning?. Elearning Papers, 2 (1), 1-7.

Barberà E y Badia A. (2004) Educar con aulas virtuales: Orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid: A. Machado Libros

Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidós.

Broncano, F. (2009). La melancolía del ciborg. Barcelona. Herder.

Broncano, F. (2015). Sujetos en la niebla: Narrativas sobre la identidad. Barcelona. Herder.

Burguet, M. y Buxarrais, M. (2012). Competencias ético-digitales: transversalidad y paradojas. XXXI Seminario interuniversitario de teoría de la educación (pp. 1 a 5). Barcelona: UNED.

Clarke, D. y Hollingsworth, H. (2002). Elaborating a model of teacher professional growth. Teaching and Teacher Education, 18(8), 947–967.

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Colombia: Contus

Confrey, J. (2006). The evolution of design studies as methodology, en Sawyer, R.K. (ed.). The Cambridge Handbook of the Learning Sciences, pp. 135-152. Nueva York: Cambridge University Press.

Cortina, A. (2002). Ética. Madrid: Santillana,

Crovi, D. (2018). Prácticas comunicativas en entornos digitales. Lugar de

encuentro, expresión e interacción para los jóvenes. México: UNAM / La Biblioteca.

Chomsky, 1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar.

Dougiamas, M. (1998). A Journey into Constructivism, Recuperado el 20 de diciembre de 2018 de https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1506699

Duart, J. (1999). La organización ética de la escuela y la transmisión de valores. Barcelona: Paidós.

Duart, J. (2002). Educar en valores en entornos virtuales de aprendizaje: realidades y mitos. Revista Apertura, número 2, de diciembre de 2002, de la Universidad de Guadalajara, México.

Duart, J., y Sangrá, A. (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa.

Floridi, L. (2009). The information Society and Its Philosophy, The Information Society, 2009, 25.3, 153-158

Floridi, L. (2011). The Philosophy of Information. Oxford, ru: Oxford University Press.

Floridi, L. (2013). The Ethics of Information. Oxford, ru: Oxford University Press.

Floridi, L., y Taddeo, M. (eds.). (2014). The Ethics of Information Warfare. Nueva York, ny: Springer

García-Gutiérrez, J. (2013). Aproximación ética a la competencia digital. Los niveles de uso y sentido en ámbitos educativos virtuales. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 14 (3), 121-145 http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/11354/11771

Gutiérrez, A. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Barcelona: Ariel.

Hernández, A. López, P. y Bautista, V. (2015). La percepción del alumnado de educación secundaria sobre la transmisión de valores a través de las TIC. Universidad de Murcia. Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Campus Universitario de Espinardo. 30100 Murcia. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2015271169185

Introna, L. D. (2007). Maintaining the reversibility of foldings: Making the ethics (politics) of information technology visible. Ethics and Information Technology, 9 (1), 11–25.

Introna, L. D. (2009). Ethics and the speaking of things. Theory Culture and Society, 26 (4), 398–419.

Johnson, D., Johnson, T., y Stanne, M. (2000). Cooperative Learning Methods: A Meta-Analysis (en línea). Minneapolis, Minnesota: Universidad de Minnesota.

Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid: Akal.

Kroes, P. y Verbeek, P. (Editors) (2014) The Moral Status of Technical Artefacts. Springer Dordrecht Heidelberg New York London. DOI 10.1007/978-94-007-7914-3

Laal, M.; Laal, M.; y Khattami-Kermanshahi, Z. (2012). 21st century learning: learning in collaboration. Procedia – Social and Behavioral Sciences. Vol. 47, págs. 1696-1701.

Linares, J. (2008). Ética y mundo tecnológico. México: FCE.

Martín-Barbero, J. (2017). Jóvenes. Entre el palimpsesto y el hipertexto. Málaga: Need ediciones

Martínez, L y Ramírez, E (2018). Fraude académico en universitarios en Colombia: ¿Qué tan crónica es la enfermedad? Educ. Pesqui. vol.44 São Paulo 2018 Epub 22-Jun-2017. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201706157079

Martínez, X. (2015). Educación virtual: consideraciones éticas y semánticas desde la infoesfera. Innovación educativa (México, DF), 15(68), 9-14. Recuperado en 20 de agosto de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732015000200002&lng=es&tlng=es.

Martínez, X. Coord. (2015). Infoesfera. México, DF, Colección Paideia siglo XXI. Recuperado en 20 de agosto de 2019, de https://www.academia.edu/24990376/Infoesfera_PDF_completo_?source=swp_share

McLuhan, M. y Powers, B. (1989). La aldea global Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI por Marshall

Morales, M. A. (2009). Modelos de formación para la capacitación de las

familias en la sociedad de la información. Granada, Universidad de Granada.

Munevar, P. Lasso, E. y Rivera, J. (2014). Nuevas comprensiones de los roles del tutor y el estudiante en la educación en la virtualidad. En memorias XIV Encuentro Virtual Educa. Medellín. Colombia.

Munévar, P., Lasso, E. y Rivera, J. (2015). Articulación entre modelos, enfoques y sistemas en educación en la virtualidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 46, 21-38. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/695/1223

Ortega, A. (2016). La imparable marcha de los robots. Alianza Editorial

Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Bogotá: Ediciones la U

Pecorari, D. (2003). Good and original: Plagiarism and patchwriting in academic second-language writing. Journal of Second Language Writing, 12 (4), 317–345.

Pérez, A. (2012). Educarse en la era digital: la escuela educativa. Madrid: Ediciones Morata.

Rinaudo, M. y Donolo, D. (2010) Estudios de diseño. Una perspectiva prometedora en la investigación educativa. Revista de Educación a Distancia, No. 22. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/red/article/view/111631

Rivera, A. (2014). La subjetividad del cyborg: ¿prosopon o avatar? Una reflexión antropológica. Ars Brevis, 356-376.

Rivera, J. A. (2012). La educación, entre la ciencia y la técnica. Revista Historia de la educación latinoamericana RHELA, vol. 14, fasc.19, 151-174. Colombia: Búhos Editores.

Rivera, J. A. (2014). La subjetividad del ciborg: ¿prosopon o avatar? Una reflexión antropológica Revista Ars Brevis, p. 356-376. Barcelona: Cátedra Ramon Llull Blanquerna-Universitat Ramon Llull.

Roig, M. (2001). Plagiarism and paraphrasing criteria of college and university professors. Ethics and Behavior, 11 (3), 307–323.

Robles, J. (2008). Ciudadanía digital. Una introducción a un nuevo concepto de ciudadano. Editorial UOC, Barcelona.

Ruiz, (2011). El concepto de competencias desde la complejidad. México: Trillas.

Saltmarsh, S. (2004). Graduating tactics: Theorizing plagiarism as consumptive practice. Journal of Further and Higher Education, 28 (4), 445–454.

Saltmarsh, S. (2005). ‘White pages’ in the academy: Plagiarism, consumption and racist rationalities. International Journal of Educational Integrity, 1 (1). http://www.ojs.unisa.edu.au/journals/index.php/IJEI/article/viewFile/17/6

Sancho, J. (Coord.) (1994). Para una tecnología educativa. Barcelona: Horsori.

Sawyer, R. K. (2006). The New Science of Learning, en R. K. Sawyer (ed.). The Cambridge Handbook of the Learning Sciences, pp. 1-18. Nueva York: Cambridge University Press.

Scott, C.L. (2015). El futuro del aprendizaje 2. ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación

UNESCO, París. [Documentos de Trabajo ERF, No. 14].

Sevillano, M. (2009). Competencias para el uso de herramientas virtuales en la vida, trabajo y formación permanentes, Madrid: Pearson

Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismouna-teoria-del-aprendizaje-para-la-era-digital

Silva, M. (2005). Educación interactiva. Enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Barcelona: Gedisa

Tello, E (2008). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 4, N. º 2. UOC. [Fecha de consulta: 14/09/2019]

Trowler P. y Cooper, A. (2002). Teaching and Learning Regimes: implicit theories and recurrent practices in the enhancement of teaching and learning through educational development programmes. Higher Education Research and Development, 21, 3, 221-240.

Ugas, G. (2003). Del acto pedagógico al acontecimiento educativo. ULA. Mérida.

Vázquez, A. (2013). Incidencia de la brecha digital en grupos de iguales a partir de la interactividad entre la identidad física y la identidad digital. Republic of Macedonia: Kocani

Publicado

19-06-2020