Realidad Aumentada: propuesta metodológica para la didáctica de diseño industrial en el ámbito universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11853

Resumen

La presente comunicación tiene por finalidad mostrar una descripción paso a paso para la aplicación de nuevas herramientas informáticas en las aulas de educación superior con la finalidad de facilitar el aprendizaje del razonamiento espacial de los alumnos, así como aumentar la motivación del aprendizaje de los conocimientos y tópicos propios del ramo, en el curso de diseño industrial y dibujo técnico para la carrera de ingeniería civil industrial, a través de la visualización y manipulación de objetos virtuales tridimensionales. Se han elaborado una colección de figuras geométricas con ayuda de herramientas tecnológicas como software de modelamiento 2D y 3D, programa de diseño asistido por computadora y softwares de aplicación de realidad aumentada. Se propone una metodología implementando las últimas versiones de dichos programas con lo que se logra establecer un procedimiento actualizado y al alcance de cualquier profesional para su implantación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Alberto Laurens Arredondo, Universidad Católica del Maule

L. Laurens, nació en Puerto Ordaz, Venezuela, es candidato a doctor en ciencias de la ingeniería en la especialidad de mecánica de la Universidad Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” (Venezuela), su tesis doctoral es referida a la mecánica de fractura probabilística de grietas auto-afines aplicada a recipientes a presión.  Posee una maestría en ingeniería mecánica otorgada en 2011 por la anterior universidad, así como una especialización en gestión de proyectos otorgada en el mismo año por la Universidad Católica “Andrés Bello” (Venezuela). Adicionalmente cuenta con diplomados en capacitación docente, en docencia universitaria orientada a competencias y en investigación científica, ha cursado más de sesenta cursos de ampliación profesional y académica, sumando 600 horas de capacitación extracurricular.  En el 2006 se une a la empresa siderúrgica de hierro pre-reducido, Orinoco Iron (Venezuela), en donde por 8 años trabaja como responsable del desarrollo de proyectos de la disciplina mecánica, para luego en el 2014 formar parte del equipo de trabajo encargado de la construcción de la siderúrgica nacional “Abreu de Lima” (Venezuela), diseñada para la producción de aceros especiales,  allí fue responsable de la revisión de la ingeniería de detalles del diseño de las plantas agregadas del proyecto.  En el 2017, se unió a la facultad de ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule (Chile) como académico instructor, desempeñando, hasta la fecha, labores para la carrera de ingeniería civil industrial en los ramos de dibujo técnico y diseño industrial, así como emprendimiento y creatividad.

Citas

Ayala, F., Blázquez, E. y Montes-Tubío, F. (2017). Incorporation of 3D ICT elements into class: Augmented reality in graphic expression in engineering. Computer Applications in Engineering Education. Vol. 25 (3). pp. 1-8. doi: 10.1002/cae.21802.

Bower M., Howe, C., McCredie, N., Robinson, A. & Grover, D. (2014). Augmented Reality in education – cases, places and potentials. Educational Media International, Vol. 51 (1). pp. 1-15. doi:

1080/09523987.2014.889400

Blázquez, A. (2018). Manual de Aumentaty: Herramienta de realidad aumentada. Universidad Politécnica de Madrid. Gabinete de tele-educación. pp. 29. España.

Cabero-Almerara, J., Barroso-Osuna, J. Llorente-Cejudo, C. y Fernández, M. (2019). Educational uses of augmented reality (AR): Experiences in educational science. Sustainability. Vol. 11 (18), 4990. pp. 1-18. doi: 10.3390/su11184990

Calderón, F. (2015). Realidad aumentada aplicada a la enseñanza de la geometría descriptiva. Revista AUS. Vol. 18. pp. 18-22.

Carracedo, J. y Martinez, C. (2012). Realidad aumentada: Una alternativa metodológica en la educación primaria nicaragüense. Revista iberoamericana de tecnologías del aprendizaje. Vol. 7. (2), pp.102-108.

Cerqueira, J., Clero, B., Moura, J. y Sylla, C. (2018). Visualizing platonic solids with augmented reality. 17th ACM conference on interaction design and children. Pp. 489-492. Thondheim. Junio. doi: 10.1145/3202185.3210761

Cuendet, S., Bonnard, Q., Do-Lehn, S. y Dillenbourg, P. (2013). Designing augmented reality for the classroom. Computers & Education, doi: 10.1016/j.compedu.2013.02.015

Fernández, A. y Gacto, M. (2014). Nuevas herramientas tecnológicas para la didáctica del dibujo técnico en bachillerato. Congreso internacional de innovación docente. España.

Ferguson, Rebecca (2019). Pedagogical innovations for technology-enabled learning. The Commonwealth of Learning, Burnaby, B. C, Canada. Recuperado de: http://oasis.col.org/handle/11599/3201

Fombona, J., Pascual, M., y Ferreira, M. (2012). Realidad aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Revista de Medios y Educación ISSN: 1133-8482. No.41. pp. 197-210. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368/36828247015

Font, C. (2015). Desarrollo de la capacidad espacial en el alumnado de dibujo técnico I a través de la realidad aumentada. Tesis de maestría en educación. Universidad Internacional de La Rioja. España.

Garzón, J. y Acevedo, J. (2019) Meta-analysis of the impact of Augmented Reality on students’ learning effectiveness. Educational Research Review. Vol.27. pp. 244-260. doi :10.1016/j.edurev.2019.04.001

Herpich, F., Martins, R. Fratin, V. y Rockenbach, L. (2018). Augmented reality impact in the development of formal thinking. Immersive learning research network conference – iLRN. Western Montana. Junio. doi: 10.3217/978-3-85125-609-3-08

Hernández, A. (2015). Realidad aumentada en dibujo técnico. Tesis de maestría en educación. Universidad de Jaén. España.

Keller, J. (2010). Motivational design for learning and performance: The ARCS Model approach, Springer, New York.

Maquilón, J., Mirete, A. y Avilés, M. (2017). La Realidad Aumentada (RA). Recursos y propuestas para la innovación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol. 20. (2), pp. 183-203.

Melián-Melián, J. y Martín-Gutiérrez, J. (2018). Influencia de la motivación en los enfoques de aprendizaje de los estudiantes de arquitectura al usar objetos de aprendizajes digitales. Revista científica electrónica de educación y comunicación en la sociedad del conocimiento, Vol. 2 (18). pp. 216–244.

Mendivelso, L. (2016). El impacto de la realidad aumentada en el proceso de aprendizaje de axonometría. Tesis de maestría en educación y TIC. Universidad Abierta de Cataluña. España.

Merino, C., Pino, S., Meyer, E., Garrido, J. y Gallardo, F. (2014). Realidad aumentada para el diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje en química. Educación química, Vol. 26 (2), pp. 94-99.

Moreno, E. y Pérez, A. (2017). La realidad aumentada como recurso didáctico para los futuros maestros. Revista científica electrónica de educación y comunicación en la sociedad del conocimiento, Vol. 1 (17). pp. 42-59.

Paredes, C. (2013). El uso de dispositivos móviles en la educación: Realidad aumentada. Tesis de maestría en educación con especialidad en tecnología e informática. Universidad de Valladolid. España.

Piedecausa, B., Pérez, J. y Mateo, J. (Julio, 2016). Construcción virtual y realidad aumentada. Aplicación en el grado de arquitectura técnica. En M. Tortosa (coordinadora general), Investigación, innovación, y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares. Simposio llevado a cabo en las XIV Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. Universidad de Alicante. España.

Prendes, C. (2015). Realidad aumentada y educación: Análisis de experiencias prácticas. Revista medios y comunicación, No.46, pp. 187-203. doi: 10.12795/pixelbit.2015.i46.12

Quevedo, W. (2016). Aplicación de realidad aumentada para fortalecer las competencias en el área de dibujo técnico a los estudiantes de instituciones de educación superior. Tesis de maestría en tecnología para la gestión y práctica docente. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ambato.

Reinoso, R. (2012). Posibilidades de la realidad aumentada en educación. En J. Hernández Ortega, M. Pennesi Fruscio, D. Sobrino López, & A. Vázquez Gutiérrez, Tendencias emergentes en educación con TIC. pp. 175-196. Barcelona: Espiral.

Sánchez, D. (2017). Metodología didáctica en el área de expresión gráfica a través de técnicas paramétricas y realidad aumentada. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura. España.

Tovar, L., Bohorquez, J. y Puello, P. (2014). Propuesta metodológica para la construcción de objetos virtuales de aprendizaje basados en realidad aumentada. Formación Universitaria, Vol. 7. (2), pp.11-20. doi: 10.4067/S0718-50062014000200003

Tristancho, J., Vargas, L., y Contreras, L. (2014). Evaluación de técnicas tradicionales y TIC para el desarrollo de habilidades espaciales en estudiantes de primer semestre de ingeniería industrial. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194232138004

Tristancho, J., Contreras, L. y Vargas, L. (2014). Evaluación de técnicas tradicionales y TIC para el desarrollo de habilidades espaciales en estudiantes de primer semestre de ingeniería industrial. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Vol. 43, pp. 34-50. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194232138004

Villalobos, J. (2003). El docente y actividades de enseñanza / aprendizaje: Algunas consideraciones teóricas y sugerencias prácticas. Educere, Vol. 7. (22), pp. 170-176.

Virallikattur, D. y Kelly, P. (2019). Effects of introducing innovative teaching methods in engineering classes: A case study on classes in an Indian university. Computer applications in engineering education, Vol. 29, Pp. 183-193. doi: 10.1002/cae.22067

Wang, M., Callaghan, V., Bernhardt, J., White, K. y Peña-Rios, A. (2017). Augmented reality in education and training: Pedagogical approaches and illustrative case studies. Journal of ambient intelligence and humanized computing, Vol. 9 (5), pp. 1391-1402. doi: 0.1007/s12652-017-0547-8

Publicado

02-12-2019