Study plan update for the bachelor degree in alternative tourism from the intercultural model
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.17021Keywords:
Intercultural education, social progress, identities, policies, community basedAbstract
En el periodo de 2017 a 2018 se actualizó el plan de estudios de la licenciatura en turismo alternativo, fue aprobada y puesta en marcha para dar soluciones a las principales problemáticas de los pueblos originarios del estado mexicano de Puebla, quienes encontraron en el turismo una opción para generar divisas aprovechando sus recursos bioculturales. El objetivo de este artículo es analizar la actualización realizada desde la educación intercultural. Las conclusiones muestran como incide la educación mexicana desde la hegemonía educativa en el modelo intercultural, con la finalidad de formar pensadores críticos que coloquen a los pueblos originarios en el centro del desarrollo turístico, así, combatir la pobreza y la marginación desde una planeación con base comunitaria.
Downloads
References
Barrera, E. (2006). Turismo rural: nueva ruralidad y empleo rural no agrícola. Uruguay, Montevideo: OIT, CINTEFOR.
Campos, A. y Favila, H. (2018). Culturas alimentarias indígenas y turismo. Una aproximación a su estudio desde el control cultural. Estudios y Perspectivas del Turismo. 27, (2) [actualmente en prensa].
Carrera, P. (2010). Diseño del sistema académico por competencias de la Escuela de Turismo y Hospitalidad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Gestión Turística. 13, 113-127.
Casillas, L. y Santini, L. (2009). Universidad Intercultural. Modelo educativo. México, D.F.: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, Secretaría de Educación Pública.
García, J. y Pérez, M. (2008). El grado en turismo: un análisis de las competencias profesionales. Cuadernos de Turismo. 21, 67-83.
Gasca, J., López, G., Palomino, B. y Mathus, M. (2010). La gestión comunitaria de los recursos naturales y ecoturismo en la Sierra Norte de Oaxaca. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Academia Mexicana de Investigación Turística.
Howard, J., Thwaites, R. y Smith, M. (2001). Investigating the Role of the Indigenous Tour Guide. The Journal of Tourism Studies.12, (2), 32-39.
Juárez, J. y Ramírez, B. (2007). El turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. XI, (236). Recuperada de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-236.html
Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología. 71, (4), 607-645.
López, G. y Palomino, B. (2008). Políticas públicas y ecoturismo en comunidades indígenas de México. Teoría y Praxis. (5) ,33-50.
López, G. y Palomino, B. (2013). Las empresas comunitarias de turismo naturaleza: factores de éxito y fracaso [Presentación PPT]. México: Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica en Turismo. SECTUR, CONACYT, Universidad Nacional Autónoma de México.
López, G.; Palomino, B.; López, A. y Sánchez, A. (2007). Financiamiento de la CDI para la inversión en proyectos turístico. Hola: Turismo Alternativo IV: proyectos de participación indígena, E XIV 15. Nuevo Atlas Nacional de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
López, V. M. (2014). El capital social en las empresas indígenas de turismo. Su análisis y dinamización en la red Expediciones Sierra Norte, México. (Tesis Doctoral). Universitat de Girona, España.
López, V. M.; Anguiano, E. y Martínez, A. (2016). Hacia un planteamiento alternativo en la asesoría turística para empresas indígenas de Oaxaca. En busca de una nueva vinculación desde la universidad. Memoria del 2° Congreso de Investigación y Vinculación. Universidad de la Sierra Sur, Miahuatlán, Oaxaca, México.
López, V. M.; Ortiz, M. T. T.; Sandoval, M. A. y García E. (2017). Actualización del programa educativo de la licenciatura en Turismo Alternativo. México: Universidad Intercultural del Estado de Puebla.
Moreira, S. y Tréllez, E. (2013). La interpretación del patrimonio natural y cultural. Una visión intercultural y participativa. Perú: Ministerio del Ambiente y Cooperación Alemana GIZ.
Organización Internacional del Trabajo (1989). Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales en países independiente (número 169). Consejo de Administración. Recuperado de http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C169
Organización de las Naciones Unidas. (2007). Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Asamblea General, Estados Unidos. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Palomino, B. y López, G. (2007). Evaluación del Programa de Ecoturismo en Zonas Indígenas, 2006. Informe final. México: Instituto de Investigaciones Económicas/Universidad Nacional Autónoma de México/Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Sánchez, J., Montoya, G. y Bello, E. (2013). Autogestión y participación local en el centro ecoturístico “Cascadas El Corralito”, Oxchuc, Chiapas. Teoría y Praxis, (13), 107-132.
Sandoval, M. A. Pimentel, S. Pérez, A. Escalona, M. J. y Sancho, J. (2017). El turismo rural en México: Una aproximación conceptual al debate suscitado sobre las políticas públicas desarrolladas, la irrupción de agentes externos y las nuevas metodologías de acción endógena y participativa. Estudios Geográficos, 78, (282), 373-382.
Schmelkes, S. (2009). Intercultural universities in Mexico: progress and difficulties. Intercultural Education. 20, (1), 5-17.
Secretaría de Turismo y Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2015). Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y a Innovación Tecnológica en Turismo. 6ª convocatoria. Recuperado de http://www.conacyt.gob.mx/index.php/sni/convocatorias-conacyt/convocatorias-fondos-sectoriales-constituidos/convocatoria-sectur-conacyt-1/convocatorias-cerradas-sectur/sectur-2015/8975-demandas-del-sector-convocatoria-2015-01/file
Yúnez, A. (coord.) (2013). Los grandes problemas de México. Economía rural. México: El Colegio de México.
Yúnez, A., Rivera, F., Chávez, M., Mora Rivera, J. y Taylor, E. (coords.) (2015). La economía del campo mexicano: tendencias y retos para su desarrollo. México: El Colegio de México.
Published
Issue
Section
License
The authors who publish in this journal agree to the following terms: The authors retain the copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it may lead to productive exchanges as well as further citation. Earliest and greatest of published works (See The Effect of Open Access).