Comunicación para el Cambio Social y Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Authors

  • Natalia Restrepo Saldarriaga Universidad de Antioquia (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v11i0.16814

Abstract

Este artículo hace énfasis en las relaciones entre la comunicación para el cambio social y las TIC. Derivadas del transcurso de una investigación, en curso, sobre el impacto, a nivel comunicacional y de cambio social producto de un programa de alfabetización digital dirigido a jóvenes desmovilizados de grupos al margen de la ley o desplazados a causa de la violencia.
Las problemáticas derivadas del conflicto armado en Colombia han motivado la generación de proyectos de capacitación y remodelación de competencias laborales y sociales para poblaciones vulnerables. Aquí se encuentran circunscritos los programas de alfabetización digital, que transitan de lo instrumental a lo comunicativo. El proyecto llamado "Mi Llave" es diseñado y financiado por la OEA. Conservando como objetivo la instrucción para el aprovechamiento, uso y apropiación de las TIC como mecanismo de comunicación y acción para acceder de nuevo a la sociedad.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Natalia Restrepo Saldarriaga, Universidad de Antioquia (Colombia)

Universidad de Antioquia (Colombia)

References

ACOSTA, L. (S.F) “Celebración del poder e información oficial. La producción cinematográfica informativa y comercial de los Acevedo (1940-1960)”, pp. 59-79.

BUXTON, W. (2008). “From Park to Cressey: Chicago Sociology’s Engagement with Media and Mass Culture”, en David Park & Jefferson Pooley, The History of

Media and Communication Research. Contested Memories, pp. 345-362. Peter Lang Publishing, Inc.: New York.

CALVELO, J. M. Extracto de Comunicación para el Cambio Social. En: DAGRON, A. TUFTE, (Comp.), Antología de la comunicación para el cambio social (pp. 1150 - 1152). South Orange, New Jersey: Consorcio de Comunicación para el cambio Social, Inc.

CAREY, J. (1981). “La investigación sobre la comunicación de masas y los estudios culturales: una visión norteamericana” (pp. 461-479). En CURRAN, G y

WOOLLACOT (ED.), Sociedad y comunicación de masas. México: FCE.

CASTELLANOS, N. (2003). “¿Tabernas con micrófono o gargantas de la patria? La radio comercial en Colombia 1930-1954”, pp. 256-281, en Museo Nacional de Colombia, VII Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo Tirado” Medios y Nación. Historia de los Medios de Comunicación en Colombia. Bogotá.

CASTELLS, M. (1999). La Era de la Información. La Sociedad Red, Vol. I, México: Siglo Veintiuno Editores. Pág. 54.

CASTELLS, M. (2000). "Posibilidades de desarrollo en la era de la información. Tecnología de la información, globalización y desarrollo social". En: Urbana, Vol. 45, N. 26, enero-junio 2000, pp. 13-24.

CASTELLS, M. (2001). Tecnologías de la información, globalización y desarrollo social.

CASTELLS, M., (2004). Informacionalismo, redes y sociedad red: una propuesta teórica, (27-75). En: Castells, M., (Ed.), La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.

CHILDERS. E. (1990). La comunicación en la participación popular: el empoderamiento del pueblo para su propio desarrollo. En: DAGRON, A. TUFTE, (Comp.), Antología de la comunicación para el cambio social (pp. 596 - 599). South Orange, New Jersey: Consorcio de Comunicación para el cambio Social, Inc.

DAGRON, A. (2001). Toma cinco: un puñado de condiciones esenciales para las TIC en el desarrollo. En: DAGRON, A. TUFTE, (Comp.), Antología de la comunicación para el cambio social (pp. 1308 - 1320). South Orange, New Jersey: Consorcio de Comunicación para el cambio Social, Inc.

DAGRON, A. TUFTE, T. (2006). Raíces e importancia. Introducción a la Antología de Comunicación para el Cambio Social. En: DAGRON, A. TUFTE, (Comp.), Antología de la comunicación para el cambio social (pp. 16-45). South Orange, New Jersey: Consorcio de Comunicación para el cambio Social, Inc.

GÓMEZ, R. MARTÍNEZ, J. (2001). ¿Internet... Por qué y Para qué?, En: DAGRON, A. (2004). Las cinco condiciones esenciales para las TICs en el desarrollo (p. 23-42). En: GIRARD, B. (Comp.) Secreto a Voces. Roma: FAO

GONZÁLEZ, D. (2008). Medios de comunicación y la estructuración de las audiencias masivas. En: Razón y Palabra No. 62.

HEDEBRO, G. (1983). Hacia una teoría de la comunicación y el cambio social. En: DAGRON, A. TUFTE, (Comp.), Antología de la comunicación para el cambio

social (pp. 1308 - 1320). South Orange, New Jersey: Consorcio de Comunicación para el cambio Social, Inc.

KLUITENBERG, E. (1998). Medios e Internet. Extracto de Medios sin audiencia. En: DAGRON, A. TUFTE, (Comp.), Antología de la comunicación para el cambio social (p. 956). South Orange, New Jersey: Consorcio de Comunicación para el cambio Social, Inc.

KRESS, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Colección Aula E. Ediciones Aljibe.

LANG, P. (2008). The History of Media and Communication Research. Contested

Memories. New York.

REDAL, W. “Making Sense of Social Change: Studying Media and Culture in 1960s Britain”, pp. 269-290, en David Park y Jefferson Pooley (eds.),

SCALWAY, T. (2006). Concentrarse en las voces. Extracto de ¿Se ha captado el mensaje? 20 años aprendiendo del VIH/SIDA. En: DAGRON, A. TUFTE, (Comp.), Antología de la comunicación para el cambio social (pp. 994 - 1002). South Orange, New Jersey: Consorcio de Comunicación para el cambio Social, Inc.

STUART HALL, (2000). “The work of representation”, en Stuart Hall (editor), Representation. Cultural Representations and Signifying Practices. Sage Publications -The Open University: London.

Published

2011-12-18