Entornos Virtuales de Aprendizaje: nuevos retos educativos
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v13i2.11995Abstract
Las posibilidades de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo suelen producir un rechazo incluso antes de probarlas, promovido principalmente por un desconocimiento o malas competencias tecnologías, tanto por parte del alumnado como del profesorado. Conocer los instrumentos disponibles y que marcarán el futuro del aprendizaje electrónico, provoca un cambio de actitud hacia los mismos, produciéndose una mayor predisposición a integrarlos en el proceso de EA habitual.
El presente artículo muestra las características de diversos Entornos Virtuales de Aprendizaje así como los beneficios y desventajas del uso en el ámbito educativo.
Downloads
References
Area, M. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, 11(1) http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm. Consultado el 9 de diciembre de 2013.
Bartolomé Pina, A.-R. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en Educación Superior. Revista iberoamericana de educación a distancia, 15-51.
Boneu, J. M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(3), 1-12.
Bustos Sánchez, A., & Coll Salvador, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 163-184.
Cabero, J. (2004). La investigación en Tecnologías de la Educación. Bordón, 53(3-4), 617-634.
Clark, R. C., & Mayer, R. E. (2011). E-learning and the science of instruction: Proven guidelines for consumers and designers of multimedia learning. San Francisco: Pfeiffer.
Esteve, F. (2009). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La Cuestión Universitaria, 5 59-68.
García Manso, A., & Moreno Diaz, P. (17 de mayo de 2013). Experiencia B-Learning: La convergencia de las TICs en el Espacio Europeo de Educación Superior. Obtenido de cibersociedad: http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?llengua=es&id=562
Jordine, K., Wilson, D., & Sakpal, R. (2013). What is age's affect in collaborative learning environments? Computer Science , 96-103.
Mueller, D., & Strohmeier, S. (2010). Design characteristics of virtual learning environments: An expert study. International Journal of Training and Development, 209-222.
Palomares Casado, T., Fernández Aguirre, K., Modroño Herrán, J. I., González Velasco, J., Sáez Crespo, F. J., Chica Páez, Y., . . . Bilbao Zulaica, P. (2007). Las tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza universitaria: influencia sobre la motivación, el autoaprendizaje y la participación activa del alumno. Revista de Psicodidáctica, 1(12), 51-78.
Real García, J. J. (2009). Educación en la nube. DIM Revista.Didáctica, Innovación y Multimedia, 1-10.
Sáez López, J. M. (2012). Valoración del impacto que tienen las TIC en educación primaria en los procesos de aprendizaje y en los resultados a través de una triangulación de datos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (RELATEC), 11(2), 11-24.
Salmerón, H., Rodríguez, S., & Gutiérrez, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar, 163-171.
Tilve, M. D., & Sanjuán, M. d. (2013). ¿Están preparados los estudiantes para el aprendizaje en entornos virtuales en el contexto del EEES? Revista de Docencia Universitaria, 331.
Tirado Morueta, R., & Martínez Garrido, J. M. (2010). Creando comunidades virtuales de aprendizaje: análisis del progreso de las interacciones. Revista de Educación, 297-328.
Valle, A., Núñez, J., Cabanach, R., Rodríguez, S., Rosário, P., & Inglés, C. (2013). Motivational profiles as a combination of academic goals in higher education. Educational Psychology: An International Journal of Experimental Educational Psychology, 1-17.
Vázquez, E. (2013). Microblogging con Edmodo para el desarrollo de las competencias básicas del alumnado de enseñanza secundaria. Un estudio de caso. Educatio Siglo XXI, 313-334.
Published
Issue
Section
License
The authors who publish in this journal agree to the following terms: The authors retain the copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it may lead to productive exchanges as well as further citation. Earliest and greatest of published works (See The Effect of Open Access).