Brecha digital y formación. La importancia de la sociedad del conocimiento en las aulas inclusivas
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v13i2.11993Abstract
El artículo que a continuación presentamos nos adentra en los nuevos conceptos de marginalidad en las sociedades tecnológicamente avanzadas. Concretamente, el analfabetismo digital tiene consecuencias directas y unos daños colaterales, en grupos sociales los cuales quedan infoexcluidos y/o informaginados de la Sociedad del Conocimiento. El propósito de este estudio es exponer e informar al lector que estas consecuencias y daños existen, y hacerle comprender como a través de nuestra investigación basada en observación participante y de manifestaciones directas de nuestro alumnado, sabemos cómo esta brecha digital con aprendizaje colaborativo y teniendo en cuenta la zona de desarrollo próximo, se minimiza través de una escuela inclusiva, que como principio básico desarrolla la eliminación de toda discriminación en las aulas de nuestro sistema educativo. Y de esta forma, la Sociedad del Conocimiento como una parte más de la vida diaria, debe estar integrada en el currículo de las aulas inclusivas, al ser un factor clave para minimizar diferencias.Downloads
References
Instituto Nacional de Estadísticas. Consulta 20 de Julio del 2013, http://www.ine.es/
Jiménez, I. (2010): La visión de la escuela inclusiva en la sociedad. En www.publicatuslibros.com. Jaén. Consulta 12 de Julio del 2013, http://www.publicatuslibros.com/fileadmin/Biblioteca/Libros/Tecnicos/Inmaculada_Jimenez_Leon-La_vision_escuela_sociedad.pdf.
Jonson, D. W. y Jonson, R. J. (1999): Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. En Grupo editorial AIQUE S.A. Buenos Aires. Consulta en 10 de Agosto del 2013, http://terras.edu.ar/jornadas/3/biblio/3JOHNSON-David-JOHNSON-Roger-Apendice.pdf McKinsey & Company. (2007): La formación del profesorado, factor clave en el proceso del cambio. En El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Consulta 25 de Julio del 2013, http://formacionprofesorado.educacion.es/index.php/es/competencia-digital/308-la-formacion-del-profesorado-factor-clave-en-el-proceso-de-cambio
Rogelio, A. Rodríguez, R y Escarbajal, A. (2010): Una aproximación a la educación inclusiva en España. En Revista de educación inclusiva, Vol 3, Nº1. Consulta 01 de Agosto del 2013, http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/5-9.pdf.
Stainback. S, Stainback. W. y Moravec, J. (2001). Un currículo para creas aulas inclusivas. Aulas Inclusivas. Un Nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea S.A. Producciones: Madrid.
Unesco, Portal web (2013). Consulta 09 de Julio del 2013, http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-education-systems/inclusive-education/
Unesco. (2004): Temario abierto sobre educación inclusiva. Materiales de apoyo para responsables de políticas públicas. Consulta 24 de Julio del 2013, http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-573/es/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_escu_inc/adjuntos/16_inklusibitatea_100/100001c_Pub_Unesco_Guia_Inclusiva_c.pdf
Published
Issue
Section
License
The authors who publish in this journal agree to the following terms: The authors retain the copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it may lead to productive exchanges as well as further citation. Earliest and greatest of published works (See The Effect of Open Access).