Una experiencia de diagnóstico e intervención en centros de primaria y secundaria
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v15i2.11956Abstract
El proyecto que describimos es una experiencia desarrollada en seis centros de Primaria y Secundaria auspiciado por el Ayuntamiento de la ciudad, a través dela Unidadde Igualdad y Bienestar social. La pretensión es combatir aquellas conductas identificadas como disrupción, absentismo y exclusión mediante estrategias generadas desde cada centro, y que partan de las demandas y necesidades de los participantes de la experiencia. Además de ofrecer una formación continua, basada en el aprendizaje cooperativo, y la introducción de un plan socio-emocional en el centro. Esto supondrá un esfuerzo más para el profesorado por lo que nuestro target está en determinar cómo se puede extender la educación socio emocional (ESE) en el currículo sin añadir una nueva carga a las tareas docentes.
Para conseguir resultados positivos, en esta cuestión, tendremos que partir del trabajo colaborativo, no artificial, y que surja de un diagnóstico comunitario, reflexivo y construido desde las distintas perspectivas del problema. Esto, que es obvio, resulta especialmente complicado de llevar a la práctica debido a las diferencias de talante personal y la diversidad de estilos profesionales.
Frente a esta situación encontramos dos opciones: reducir el número de personas involucradas en la propuesta de cambio y/o reducir la temática a acordar.
Downloads
References
Antúnez, S. (2002). Dinámicas colaborativas en el trabajo del profesorado: el paso del yo al nosotros. Barcelona. Graó.
Bronfrenbrenner, U. y Morris, P. (1997). The ecology of developmental process. En W. Damon (Ed.) (1997). Handbook of Child Psichology, Vol. 1: Theoretical Models of Human development, 5º edición. Nueva York: Wiley, 993-1029.
Escudero, J. M. (2005): Educación para la ciudadanía democrática: Currículo, organización de centros y profesorado. Ponencia. Colectivo Lorenzo Luzuriaga. Escuela Julián Besteiro. Madrid, 28 Abril 2005
Gargallo, B. y García, R. (1996). La promoción del desarrollo moral a través del incremento de reflexividad. Un programa pedagógico. Revista de Educación, 30; 287-308.
Getzels, J. W. y Thelen, H. A. (1984). A conceptual framework for the study of the classroom group as a social system. En A. Morrison y D. Mc Intyre (eds.): The social psychology of teaching: selected readings. Harmondsworth: Penguin Books, 17-34.
Goleman, D. (2014). Liderazgo. El poder de la inteligencia emocional. Barcelona: Ediciones B.
Hargreaves, A. (2008). Una educación para el cambio: reinventar la educación de los adolescentes. Barcelona. Octaedro.
Kazdin, A. E y Buela-Casal, G. (2013). Conducta antisocial: Evaluación tratamiento y prevención en la infancia y la adolescencia. Madrid: Pirámide
Kinstch, W. (1998). Comprehension: a paradigm for cognition from a sociocognitive perspective. Reading Psychology, 23, 127-143
Pareja, J. A. y Pedrosa, B. (2009). Una experiencia de cambio para paliar los procesos absentistas. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 3, (13), 273-297.
Pareja, J. A. (2005a). Liderazgo y conflicto en los centros, Temáticos Escuela, 14; 9-10.
Pareja, J. A. (2005b). Estrategias e instrumentos: Un modelo para la resolución de conflictos, Temáticos Escuela, 14; 21-22.
Pareja, J. A. y Pedrosa, B. (2012). Mejora de la convivencia a través de la investigación-acción participativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (3); 467- 491
Pareja, J. A. (2007). El conflicto. Concepto y aspectos generales para resolverlo positivamente. En C. Torres y J.A. Pareja (coords.): La educación no formal y diferenciada. Fundamentos didácticos y organizativos. Madrid: CCS, 123-148.
Pedrosa, B. (2012). Evaluación y mejora de las conductas problemáticas dentro del aula. Granada. Editorial Universidad de Granada.
Pérez Pérez, C. (1996). La mejora del comportamiento de los alumnos a través del aprendizaje de normas. Revista de Educación, 310; 361-378.
Porro, B. (1999). La resolución de conflictos en el aula. Barcelona: Paidós Educador.
Rodríguez, R. I. y Luca De Tena, C. (2001). Programa de disciplina en la ESO. Málaga: Aljibe.
Rodríguez, R. I. y Luca De Tena, C. (2001). Programa de habilidades sociales en la ESO. Málaga: Aljibe.
Snow, C. (2002 ). Reading for Understanding. Towards an R&D Program in Reading Comprehension (No. MR-1465-DERI). RAND CORP SANTA MONICA CA.
Snow, C.; Burns, M. & Griffin, P. (1998). Preventing reading difficulties in children. Washinton DC: National Academy Press.
Torrego, J. C. (2001). Modelos de regulación de la convivencia. Cuadernos de Pedagogía. 304. p. 39-52.
Tórrego, J. C. (Coord.) (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia: estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona: Graó.
Vaello, J. (2005). Habilidades sociales en el aula. Madrid: Santillana.
Vaello, J. (2008). Cómo enseñar a los que no quieren. Madrid. Santillana.
Vallés, A. (1988). Modificación de la conducta problemática del alumno. Alcoy: Marfil.
Vallés, A. y Vallés, C. (1996). Las habilidades sociales en la escuela. Madrid: EOS.
Published
Issue
Section
License
The authors who publish in this journal agree to the following terms: The authors retain the copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it may lead to productive exchanges as well as further citation. Earliest and greatest of published works (See The Effect of Open Access).