Trazos que orientan el camino hacia la Teorización en la Formación del Tutor Universitario en la Modalidad de Estudios a Distancia
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v15i2.11955Abstract
El presente artículo está vinculado a una investigación producto de los estudios doctorales; que le permitieron a la investigadora generar una aproximación teórica relacionada con la formación del tutor universitario en la modalidad de estudios a distancia en las universidades venezolanas. La investigación se fundamentó en el paradigma interpretativo, método fenomenológico-hermenéutico. La aproximación teórica emergió de los sentidos, significados y experiencias de los informantes clave; fortalecida con la Teoría del Diálogo Didáctico Mediado, propuesta por el Dr. Lorenzo García Aretio; y su postura como investigadora- tutora en la modalidad de estudios a distancia. Concluye que la Formación del Tutor Universitario en la Modalidad de Estudios a Distancia es un proceso dinámico y dialógico entre las entidades Tutor-Estudiante, Universidad y Estado, que orientado por un paradigma y dentro de un marco normativo busca la calidad educativa en los ambientes de aprendizaje donde transcurre la función tutorial.Downloads
References
Bellina, M (2013). La emergencia del paradigma constructivista en educación a distancia. Disponible en http://www.argonautas.unsl.edu.ar/files/9%20BELLINA%20M.pdf
Claret, A (2008). Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa. 3ra Edición. Caracas Editorial Texto
Conferencia Regional de la Educación Superior en América latina y el Caribe. CRES 2008. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211980007
Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L. & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017 Austin, Texas: The New Media Consortium. Disponible en http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/17021/6/horizon_iberoamerica_2012_ESP.pdf [Consulta: 2015, Mayo 20]
García Aretio, (1994) Educación a Distancia hoy. Disponible: http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:UNESCOlibroseducacion_a_distancia_hoy [Consulta: 2015, Abril 2]
García Aretio, (2001). La Educación a Distancia. De la Teoría a la Práctica. Barcelona. Ariel
García Aretio, L., Ruiz, M y Dominguez, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. España. Ariel.
Leal, J. (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. Mérida: ULA/CEP/FAA
Marquina, R. (2010, Enero-Junio). Entorno Virtual Integrado para el Aprendizaje (EVIA 2.0): Una Propuesta para el Uso Educativo de la Web 2.0 en Pregrado. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación. 4 (1) 51-65. Valencia-Venezuela
Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. 2ª edición. México. Editorial Trillas.
Molina, M. y Molina J. (2002). Diseño Instruccional para la Educación a Distancia. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302408 [Consulta: 2014, Septiembre 28]
Ospina, D. (2006). ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje? Universidad de Antioquia. Editorial Universitaria
Sandin, M. (2003). Investigación Educativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. España. Mc Graw Hill.
Unesco (2004). Las Tecnologías de la Comunicación e Información en la Formación Docente. Guía de Planificación. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf [Consulta: 2015, Mayo 5]
Vargas, M. (s/f). Programa Nacional de Formación Docente en Educación aDistancia.Disponiblehttp://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_6/Vargas__Maria_de_Lourdes.pdf [Consulta: 2013, Febrero 27]
Published
Issue
Section
License
The authors who publish in this journal agree to the following terms: The authors retain the copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it may lead to productive exchanges as well as further citation. Earliest and greatest of published works (See The Effect of Open Access).