Marco de enseñanza basado en OVAs para el adiestramiento en la introducción de los algoritmos (OLIA)
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11915Abstract
La capacidad de implementar algoritmos es extremadamente importante y necesaria para cualquier ingeniero en el área de la industria de desarrollo de software. El estudiante actual no tiene el tratamiento didáctico en la formación y el desarrollo de la habilidad para implementar algoritmos como respuesta a problemas propios de su profesión. El propósito del presente proyecto consiste en crear un software basado en Objetos de Aprendizaje con el que se pretende mejorar en el estudiante la adquisición, práctica y capacidad de resolver problemas por medio de las estructuras algorítmicas.
Downloads
References
Arboleda, A., Silvera, A., & Saker J. (2015). La conciliación, herramienta de interdisciplinariedad para exaltar la cultura de acuerdos en la solución de conflictos en Colombia.
Arsham, H. (2002). Impact of the Internet on Learning and Teaching. USDLA Journal, 16.
Bucarey, s., & Alvarez, l. (2006). Metodología de Construcción de Objetos de Aprendizaje para la Enseñanza de Anatomía Humana en Cursos Integrados. Int. J. Morphol, 357-362.
Cañizares, R., Febles, J., & Estrada, V. (2012). Los objetos de aprendizaje, una tecnología necesaria para las instituciones de la educación superior en Cuba. acimed, 102-115.
Carrizo, R., Corso, L., & Olmedo, A. (2015). Aplicación de una herramienta basada en Software Libre para la enseñanza de Algoritmos y Lógica de Programación. COINI-edutecne, 9.
Chinen, L., & Ciqueto, H. (2014). Desarrollo y evaluación de objetos de aprendizaje sobre administración de medicamentos por vía intramuscular. Enfermagem, 716-723.
Colomé, D., Estrada, V., & Febles, J. (2012). Ambiente tecnológico para la creación de objetos de aprendizaje en apoyo al proceso docente de las universidades cubanas. Acimed, 116-119.
Fernández Poncela, A. (2016). Una reflexión teórico-práctica sobre la educación hoy. Pensamiento Americano, 117-132.
Hurtado Camona, D. (2009). Metodología para el desarrollo de sistemas basados en objetos de aprendizaje: MethSysOL.
Hurtado Carmona, D. (2014). TGrafo. Una herramienta para la enseñanza de la Teoría de Grafos. LACLO, 233-246.
Kovalchick, A., & Dawson, K. (2004). Education and technology: An encyclopedia. Abc-clio.
MEN, M. d. (24 de mayo de 2004). Colombia Aprende: La red del conocimiento. Obtenido de Objetos Virtuales de Aprendizaje e Informativos: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172366.html
Meza. H, Silvera, A., Pineda, M., Paez, J., & Vanegas L (2015). Acceso ciudadano en la justicia como ejercicio dinámico de publicidad y contradicción, mediante estrategias garantes del debido proceso (acceso digital de pruebas). Revista Lasallista de Investigación, 12(2). 163-165
Nieva, O., & Arellano, J. (2009). Método de enseñanza de algoritmos centrados en 2 dimensiones. Sitoi, 16.
Nieva, O., & Arellano, J. (2012). Software para la enseñanza-aprendizaje de algoritmos estructurados. TE & ET: Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 23-33.
Olmos, K., Morales, K., Rojas, T., & Fernandez, L. (2010). Objetos de Aprendizaje Enfocados a la Resolución de Problemas para Facilitar la Enseñanza de la Programación. 6.
Osorio, B., Muñoz, J., & Arevalo, C. (2006). Metodología para elaborar Objetos de Aprendizaje e integrarlos a un Sistema de Gestión de Aprendizaje. Revista Apertura del Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara, 8.
Ossadon, Y., & Castillo, P. (2006). PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE. Revista Facultad de Ingeniería-Universidad de Tarapacá, 36-48.
Perez, R. (2008). Una Herramienta y Técnica para la Enseñanza de la Programación. Universidad Politécnica del Valle de Mexico, 11.
Porto, R. S. (2016). Software móvil para la enseñanza de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC-NIIF) APPIFRS. Journal of Engineerring and Technology, 40-46.
Quintanar, A. E. (2010). El Impacto de las TIC en Educación. Unesco-Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (pág. 55). Brasilia: OREALC.
Saez, A., Ciudad, F., & Puentes, U. (2015). El desarrollo de la habilidad: implementar algoritmos. Teoría para su operacionalización. Ediciones Futuro, 99-112.
Santiago R, J. A. (2016). Otro discurso pedagógico y didáctico sobre la enseñanza de la geografía en el trabajo escolar cotidiano. Pensamiento Americano, 18.
Silvera A. (2017). Experiencias de formación ciudadana en la educación básica: resignificación de la relación escuela–comunidad. En González, J., (Coord.), Educación Emergente, El paradigma del Siglo XXI (90-101). Bolivia: Prisa ltda.
Silvera, A., Corredor, A, Pineda-Carreño, M, Pérez, H, & Salazar, R. (2016). Resignificación del tejido social: formación de ciudadanos eco-lógicos a través de la integración dinámica de las neurociencias. Producción + Limpia, 11(1), 129-140.
Tisovic, J. (2014). Metodologías de E-Learning. Roma: FAO.
Wiley, D. (2003). Connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a metaphor, and a taxonomy.
Willging, P., Astudillo, G., & Bast, S. (2012). El software de animación como una estrategia innovadora para el aprendizaje de lenguajes de programación. WICC, 974-978.
Published
Issue
Section
License
The authors who publish in this journal agree to the following terms: The authors retain the copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it may lead to productive exchanges as well as further citation. Earliest and greatest of published works (See The Effect of Open Access).