Infoxicación y capacidad de filtrado: desafíos en el desarrollo de competencias digitales
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v18i1.11884Abstract
Este artículo identifica las formas de manejo de información y acceso a recursos digitales por parte de estudiantes universitarios, reconociendo que la producción de información, la digitalización y difusión de la misma ha aumentado generando infoxicación. Se propone la capacidad de filtrado como una habilidad relacionada con la competencia digital que contribuye con la producción y transformación de nuevo conocimiento. La investigación se referencia en el paradigma postpositivista, con un abordaje metodológico mixto. La muestra estuvo constituida por 43 estudiantes del programa Pedagogía Infantil de la Universidad de la Guajira. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos los foros de discusión, la observación libre y un formulario electrónico desde la herramienta drive. Dentro de los principales hallazgos se identificó que los estudiantes tienen niveles muy bajos de competencia digital. Estos resultados permiten hacer un reconocimiento a las diferentes formas de acceder, producir y compartir contenidos desde los usos que hacen los estudiantes a las Tecnologías de Información y Comunicación.
Downloads
References
Adell. J. (2011). La competencia digital. Recursos TAC. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tjC1LOC0r1g
Amor. M. y Delgado, A. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 20 (39). 25 -34. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-02-02
Area. Manuel. (2011). Tic, identidad digital y educación. Cuatro reflexiones. Reencuentro (62). 97-99. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34021066012
Area. M. & Guarro, A., (2012). “La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente”. Revista española de Documentación Científica.46–74. Doi 10.3989/redc.2012.mono.977.
Casas-Mas, B. (2014). Infoxicación a través de los medios de comunicación. Recuperado de http://ambitoscomunicacion.com/2014/infoxicacion-a-traves-de-los-medios-de-comunicacion/
Cornella. A. (2008) Entrevista a Cornella. [Online]. Recuperado de: http://www.marccortes.es/entrevistas/AlfonsCornella.pdf
Cornella. A. (2009). “25 años de futuro: hacia la era de la inteligencia”, Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, vol. 81, pp. 114 -116.
C
ortes, O., Pinto. A, & Atrio, S. (2015). E-portafolio como herramienta construccionista del aprendizaje activo en tecnología educativa. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 9.
Dias, P. (2014). From ‘infoxication’ to ‘infosaturation’: a theoretical overview of the cognitive and social effects of digital immersion. Revista Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, n.24
Gutiérrez & Tyner K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, ISSN 1134-3478, Nº 38, 31-39.
Pinto, A., & Díaz, J. (2015). Convivencia Escolar en la era de la hiperconectividad. Cultura Educación y Sociedad 6(1), 149-164.
Pinto, A., Díaz, J. & Alfaro, A. (2016). Modelo Espiral de Competencias Docentes TICTACTEP aplicado al Desarrollo de Competencias Digitales. Revista Educativa Hekademos, 19, Año IX.
Pinto S, A., Cortés P, O., & Alfaro C, C. (2017). Hacia la transformación de la práctica docente: modelo espiral de competencias TICTACTEP. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 51 Julio 2017. ISSN: 1133-8482. e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03
Reche, E. Quintero, B. & Marín, V. (2016). De la competencia informacional al ciberplagio en Educación Primaria. Eticanet. 16 (2), 263-281.
Reig. D. (2013). Describiendo al hiperindividuo, el nuevo individuo conectado. Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Fundación telefónica: Madrid. 21-81
Rendón L, L, & Ortega C, J. (2015). Aprendizaje colaborativo mediante redes sociales y radio comunitaria web 2.0. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 54-65.
Revuelta. F. (2011). Competencia digital: desarrollo de aprendizajes con mundos virtuales en la escuela 2.0. Edutec – e, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. (37). [Online]. Recuperado de: http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec37/competencia_digital_aprendizajes_mundos_virtuales.html
UNESCO, Gobierno de Chile y Enlaces. (2008). Estándares para la formación inicial docente: una propuesta en el contexto chileno. [Documento Online]. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163149s.pdf
Urbano. C. (2009). Algunas reflexiones otoñales a propósito de la ‘infoxicación’. Notas ThinkEPI, 12 de octubre. [Documento Online]. Recuperado de: http://www.thinkepi.net/reflexiones-infoxicacion
Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de Investigación Educativa. Monterrey, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey
Published
Issue
Section
License
The authors who publish in this journal agree to the following terms: The authors retain the copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it may lead to productive exchanges as well as further citation. Earliest and greatest of published works (See The Effect of Open Access).