Adolescencia, ciberbullying y depresión, riesgos en un mundo globalizado

Authors

  • Cleofé Genoveva Alvites Huamaní Coordinación de Investigación y Extensión Científica Tecnológica-DUEDUniversidad Alas Peruanas (Perú) https://orcid.org/0000-0001-6328-6470

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11867

Abstract

En el siglo XXI, una característica común en los adolescentes, en tanto miembros de una sociedad global, es que las tecnologías de información y comunicación están presentes en su vida cotidiana, en los ámbitos personal, familiar, amical y educativo. Viven para ellas y por ellas, asumiendo los riesgos y beneficios que impliquen. Por ello, en esta investigación se abordó el ciberbullying y la depresión como problemas sociales y de riesgo que afectan a los adolescentes en todo el mundo. El objetivo fue determinar la relación entre ciberbullying (cibervictimización verbal y escrita, visual, exclusión online y suplantación) y la depresión en estudiantes de educación secundaria de una institución pública de mujeres de Piura, en Perú.

El estudio es de tipo descriptivo, con diseño no experimental, transeccional, correlacional. Se ejecutó con una muestra de 363 estudiantes mujeres de 11 a 16 años de edad. Y los resultados demostraron que existe relación entre el ciberbullying y la depresión (p=.020). La dimensión cibervictimización verbal y escrita tiene una mayor incidencia en la depresión (p=.010); aunque es mayor la significancia en la relación entre cibervictimización visual y depresión (p=.024). En cambio, no se encontró relación entre la exclusión online y suplantación.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alvites-Huamaní, C. (2015). Modelo explicativo de factores psicológicos y el Bullying: Primer proyecto semillero de investigación de la Dirección Universitaria de Educación a Distancia de la Universidad Alas Peruanas. Hamut´ay, vol. 2, núm. 2, pp. 25-39. https://doi.org/10.21503/hamu.v2i2.913

Arab, E. & Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e Internet en la adolescencia: Aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica, vol. 26, núm. 1, pp. 07-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001

Álvarez-Idarraga, G. (2014). Intervención con adolescentes víctimas de ciberbullying: Un abordaje desde el trabajo social. Trabajo Social Hoy, vol. 74, pp. 75-92. https://doi.org/10.12960/TSH.2015.0005

Álvarez-García, D., Dobarro, A. & Núñez, J. (2014). Validez y fiabilidad del cuestionario de cibervictimización en estudiantes de secundaria. Aula Abierta, vol. 43, pp. 32-38. https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.11.001

Arnao, J. & Surpachín, M. (2014). Cyberbullying, violencia relacional en la sociedad de la información. Un estudio descriptivo de la violencia y acoso escolar en adolescentes de 9 ciudades del Perú. CEDRO, Lima, Perú.

Beaumont, R. (2009). Research methods & experimental design: A set of notes suitable for seminar use. Introduction to Health Informatics Research Methods. Disponible en: http://www.floppybunny.org/robin/web/virtualclassroom/chap16/s1/sembk2.pdf. [Consulta 2019, febrero 19].

Bermúdez, V. (2018). Ansiedad, depresión, estrés y autoestima en la adolescencia. Relación, implicaciones y consecuencias en la educación privada. Cuestiones Pedagógicas, vol. 26, pp. 37-52. http://dx.doi.org/10.12795/CP.2017.i26.03

Calero, A., Nohemí, D., Martínez, C., Suyen, M., Olivas, L., & Hazell, J. (2015). Uso del internet y su relación con las áreas de adaptación en los adolescentes de la zona central de San Marcos en las edades de 15 a 18 años en el periodo agosto-noviembre, 2015. Tesis Pregrado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/2183/1/10417.pdf

Sorto, F. (2019). Acoso escolar, en los estudiantes de educación media del municipio de Comayagua en Honduras, noviembre 2018. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/10176/1/t1014.pdf

Cante-Medina, L. A. (2016). Estudio correlacional entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de lenguas extranjeras de Licenciatura de Educación Básica. (Tesis de maestría inédita, Universidad Internacional de la Rioja, España). Disponible en: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4916/CANTE%20MEDINA%2C%20LUZ%20ANGELICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castillero, O. (2016). Ciberbullying: Acoso en la red. Análisis y propuesta de intervención. (Tesis de maestría inédita, facultad de educación, Universidad de Barcelona, España).

De-Barros, P., Rodríguez-García, A.M. & Sola, J.M. (2018). Incidencia del ciberbullying en adolescentes de 11 a 17 años en Portugal. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, núm. 64, pp. 82-98. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.64.1029

De la Villa, M. & Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, vol. 7, pp. 69-78. https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.03.001

Del Rey, R., Mora-Merchán, J., Casas, J.A., Ortega-Ruiz, R. & Elipe, P. (2018). Programa “Asegúrate”: Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo. Comunicar, vol. 26, núm. 56, pp. 39-48. https://doi.org/10.3916/C56-2018-04

Domínguez-Alonso, J., Vásquez-Varela, E. & Nuñez-Lois, S. (2017). Cyberbullying escolar: incidencia del teléfono móvil e internet en adolescentes. Relieve, vol. 23, núm. 2, pp. 1-11. https://doi.org/10.7203/relieve.23.2.8485

Ferrer, L., Martín-Vivar, M., Pineda, D., Sandín, B., & Piqueras, J. A. (2018). Relación de la ansiedad y la depresión en adolescentes con dos mecanismos transdiagnósticos: el perfeccionismo y la rumiación. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual, vol. 26, núm. 1, pp. 55-74.

García, A. (2009). La depresión en adolescentes. Revista de Estudios de Juventud, 1, 85-105.

García-Maldonado, G., Joffre-Velázquez, V., Martínez-Salazar, G. & Llanes-Castillo, A. (2011). Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 40, núm. 1, pp. 115-130. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60108-6

García, R. (2011). Trastornos ansiosos y depresivos en adolescentes. Revista Médica Clínica Condes, vol. 22, núm. 1, pp. 77-84. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70395-9

Garaigordobil, M. (2015) Ciberbullying en adolescentes y jóvenes del país Vasco: Cambios con la edad. Anales de Psicología/Annals of Psycholog, vol. 31, núm. 3, 1069-1076. https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.179151

Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, vol. 11, num. 2, pp. 233-254.

Gonzáles-Fortaleza, C., Hermosillo, A., Vacio-Muro, Peralta, R. & Wagner, F. (2015). Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, vol. 72, núm. 2, pp. 149-155. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.05.006

Hernández, C. & Alcoceba, J. (2015). Socialización virtual, multiculturalidad y riesgos de los adolescentes latinoamericanos en España. ICONO14, vol. 13, núm. 2, 116-141. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.787

Herrera-López, M., Romera, E. & Ortega-Ruíz, R. (2017). Bullying y ciberbullying en Colombia; coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 49, pp. 163-172. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2016.08.001

Ho, S. M., Dai, D. W. T., Mak, C., & Liu, K. W. K. (2018). Cognitive factors associated with depression and anxiety in adolescents: A two-year longitudinal study. International journal of clinical and health psychology, vol. 18, núm.3, pp. 227-234. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2018.04.001

IIDH-Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2014). Prevención del acoso escolar Bullying y Ciberbullying. Texto autoformativo y multimedia. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica.

Jaureguizar, J. Bernaras, E., Soroa, M., Sarasa, M. & Garaigordobil, M. (2015). Sintomatología depresiva en adolescentes y variables asociadas al contexto escolar y clínico. Behaviroal Psychology/Psicología Conductual, vol 23, núm. 2, pp. 245-264.

Jasso, J., López, F. & Díaz, R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica, vol. 7, pp. 2832-2838. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.001

Larrañaga, E., Navarro, E. & Yubero, S. (2018). Factores socio-cognitivos y emocionales en la agresión del ciberacoso. Comunicar, vol. 26, núm. 56, pp. 19-28. https://doi.org/10.3916/C56-2018-02

López, F. (2015). Adolescencia: Necesidades y problemas. Implicaciones para la intervención. ADOLESCERE Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, vol. 3, núm. 2, 9-17.

Luengo, J. (2011). Ciberbullying. Guía de recursos para centros educativos en casos de ciberacoso. La intervención en los centros educativos: materiales para equipos directivos y acción tutorial. Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, España.

Mata, L. (2017). Aspectos jurídicos del acoso y ciberacoso escolar. Revista de Estudios de Juventud, núm. 115, pp. 13-29.

Martínez-Martínez, M., Muñoz-Zurita, G., Rojas-Valderrama, K. & Sánchez-Hernández, J. (2016). Prevalencia de síntomas depresivos en estudiantes de licenciatura en Medicina de Puebla, México. Aten Fam. Vol. 23, núm. 4, pp. 145-149. https://doi.org/10.1016/j.af.2016.10.004

Mendoza, E. (2012). Acoso cibernético o cyberbullying: Acoso con la tecnología electrónica. Pediatría de México, vol. 14, núm. 3, pp. 133-143.

Molina, M., Correa, C., Betancourt-Cadavid, J. & Silvera, A. (2018). Perspectivas emergentes de la gestión de conocimiento y su integración con la pedagogía para la paz. Eticanet, vol. 2, núm. 18, pp. 365-397.

Morales, T., Serrano, M., Miranda, D. & López, A. (2014). Ciberbullying, acoso cibernético y delitos invisibles. Experiencias psicopedagógicas. Universidad Autónoma del Estado de México. Dirección de Difusión y Promoción de la Investigación y los Estudios Avanzados, SIEA, AUEM, México.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2018). Ciberbullying. Lima: Plataforma virtual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Navarro-Loli, J., Moscoso, M. & Calderón-De la Cruz, G. (2017). La investigación de la depresión en adolescentes en el Perú: una revisión sistemática. Liberabit, vol. 23, núm. 1, pp. 57-74. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.04

Navarro-Pérez, J. & Pastor-Seller, E. (2018). De los riesgos en la socialización global: adolescentes en conflicto con la ley con perfil de ajuste social. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, vol. 76, pp. 119-145. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4442

Ortega-Ruíz, R. & Zych, I. (2016). La ciberconducta y la psicología educativa: retos y riesgos. Psicología Educativa, vol. 22, pp. 1-4. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.04.001

Ramírez, R. (2009). Adaptación del inventario de depresión infantil de Kovacs en escolares de la ciudad de Cajamarca. (Tesis de licenciatura inédita). Pontifica Universidad Católica del Perú: Lima.

Rodríguez, P., Matud, M. & Álvarez, J. (2017). Género y calidad de vida en la adolescencia. Journal of Behavior, Health & Social Issues, vol. 9 pp. 89-98. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2017.11.001

Resett, S., & Gámez-Guadix, M. (2018). Propiedades psicométricas del cuestionario de ciberbullying en una muestra de adolescentes argentinos. Universitas Psychological, vol. 17, núm. 5, pp. 1-12.

Salmerón, M. A. & Inostroza, C. (2017). Repercusiones sobre la salud del maltrato entre iguales: acoso escolar y ciberacoso. Revista de Estudios de Juventud, núm. 115, pp. 195-206

Sandoval, R., Vilela, M. A., Mejía, C. R., & Caballero, J. (2018). Riesgo suicida asociado a bullying y depresión en escolares de secundaria. Revista chilena de pediatría, vol. 89, núm. 2, pp. 208-215. https://doi.org/10.4067/S0370-41062018000200208

Sánchez, L., Crespo, G., Aguilar, R., Bueno, F.J., Benavent, R.A. & Valderrama, J.C. (Coords.), (2016). Los adolescentes y el ciberacoso. Martin Impresores, S.L., Valencia, España.

Silva, C. & Jiménez-Cruz, C. (2016). Construcción de una escala breve de depresión rasgo para adolescentes. Acta de investigación psicológica, vol. 6 núm. 1, pp. 2317-2324. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(16)30052-7

Rey, L., Quintana-Orts, C., Mérida-López, S. & Extemera, N. (2018). Inteligencia emocional y cibervictimización en adolescentes: El género como moderador. Comunicar, vol. 26, núm. 56, pp. 9-18. https://doi.org/10.3916/C56-2018-01

Román, F. Santibáñez, P. & Vinet, E.V. (2016). Uso de las escalas de depresión ansiedad estrés (DASS-21) como instrumento de Tamizaje en jóvenes con problemas clínicos. Acta de Investigación Psicológica, vol. 6, núm. 1, pp. 2325-2336. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(16)30053-9

Pacheco, P. & Chaskel, R. (2004). Depresión en niños y adolescentes. CCAP, vol. 15, núm. 1, pp.30-38. Disponible en: https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/04/3.-Depresi%C3%B3n.pdf

Varela, R. (2012). Violencia, victimización y ciberbullying en adolescentes escolarizados/as: una perspectiva desde el Trabajo. (Tesis doctoral inédita, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.

UNICEF. (2014). Ocultos a plena luz. Un análisis estadístico de la violencia contra los niños. Disponible en: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/informeocultosbajolaluz.pdf

Veytia, M., González, N., López, A., Andrade, P. & Oudhol. H. (2012). Depresión en adolescentes: El papel de los sucesos vitales estresantes. Salud Mental, vol. 35, pp. 37-43

Yudes-Gómez, C., Baridon-Chauvie, D. & González-Cabrera, J. (2018). Ciberacoso y uso problemático de Internet en Colombia, Uruguay y España: Un estudio transcultural. Comunicar, vol. 26, núm. 56, pp. 49-58. https://doi.org/10.3916/C56-2018-05

Zapata, J. L. (2018). Funcionalidad familiar y depresión en los estudiantes de 6to grado de primaria de la Institución Educativa Ann Goulden-Piura, 2017. Tesis de Pregrado, Universidad Alas Peruanas, Lima, Perú. Disponible en: http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/8170/1/T059_46805729_T.pdf

Published

2019-06-13