Percepción y uso de las TIC por los docentes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11851Abstract
La presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida se relacionan la percepción y el uso de las TIC en los docentes de la Facultad de Administración y Turismo de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Unasam) en la ciudad de Huaraz. Se tomó en cuenta el enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de tipo descriptivo y correlacional. La población de estudio estuvo compuesta por 29 docentes (nombrados y contratados) de las Escuelas Profesionales de Administración y de Turismo de la Unasam. Se utilizó como instrumento al cuestionario titulado: “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza universitaria”. La investigación reportó como resultado la correlación significativa de las variables de estudio: percepción de las TIC y uso de las TIC. Asimismo, la correlación significativa entre la variable percepción de las TIC, y las dimensiones de la variable uso de las TIC: uso pedagógico; uso social, ético y legal; uso técnico; uso en gestión universitaria; y uso para desarrollo profesional.Downloads
References
Alonso, J. (2012). Psicología (2da Ed.) México: Mac-Graw Hill Editores.
Alva, R. (2011). Las Tecnologías de información y comunicación como instrumentos eficaces en la capacitación a maestristas de educación con mención en docencia en el nivel superior de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Sede Central, Lima, 2009-2010. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/Tesis%20para%20marcaci%C3%B3n3%20(para%20Inform%C3%A1tica)/2011/alva_ar/alvar_ar.pdf
Añaños, E.; Estaún, S., Tena, D.; Mas, M. & Valli, A. (2008). Psicología y comunicación publicitaria. Bellaterra: Universitat Autonoma de Barcelona, Servei de publicacions.
Badia, A. (2006). Enseñanza y aprendizaje con TIC en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(2).
Badia, A., Chumpitaz, L., Vargas, J., & Suárez, G. (2016). La percepción de la utilidad de la tecnología conforma su uso para enseñar y aprender. Revista electrónica de investigación educativa. Vol. 18 N° 3. ISSN: 1607-4041. Recuperado de http://redie.uabc.mx
Bozo, C. (2015). Dimensión pedagógica de los estándares TIC Implementación desde la percepción de los docentes y Directivos de un colegio particular subvencionado de la Comuna de la Florida. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136380/TESIS%20CAREN%20BOZO%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabero, J. (2005). Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educación Superior, XXXIV (3) julio-septiembre, 77-100.
Cadwallader, E. (2011). Principios de la educación adventista en el pensamiento de Elena de White. (1ª reimpresión). Lima: Ediciones Universidad Peruana Unión.
Canós, L., Canós, M & Liern, V. (2009) El uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación superior. XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 612 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26626090_El_uso_de_las_nuevas_tecnologias_aplicadas_a_la_educacion_superior
Castaño, C., Maiz, I., Palacio, G. & Villarroel, J. (2008). Prácticas educativas en entornos web 2.0. España: Editorial Síntesis. S.A. Madrid. (Proyecto editorial: Tecnología educativa. Director: Julio Cabero).
Esparza, NK. (2017) Percepciones de los docentes sobre el uso de las TIC en el aula: el caso de la universidad técnica de Babahoyo (Ecuador). (Spanish): Perceptions of teachers on the use of ict in the classroom: the case of the technical university of Babahoyo (Ecuador). (English). 3C TIC. 6, 1, 25-37, Mar. 2017. ISSN: 22546529. Recuperado de: https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2017/03/art3.pdf
Flores, A. (2015). Corrientes pedagógicas y educación transdisciplinaria. Una reforma para el siglo XXI. Editorial San Marcos E. I. R. L. ISBN: 978-612-315-217-8. Lima, Perú.
Fuentes, J. A. (2011). Luces y sombras del profesorado ante el reto de la sociedad digital: Tecnofobia y tecnofilia docente y socioadicciones (645-659). En J. Rodríguez, et al. (Comps.): II Congreso de Tecnología Educativa. CONTUPEL. Editorial: Ediciones SIP. Subdirección de Investigación y Postgrado.
Fuentes, J. A. y Ortiz, M. M. (2004). Una aproximación a la antinomia tecnofobia versus tecnofilia docente. Publicaciones, 34, 37-42.
Fuentes, J. A. y Quintero, B. (2012). Superando la brecha digital en el EES y ALCUE en el contexto educativo. Dialógica. Revista Multidisciplinaria, 7(2), 175-206.
Garay, M. (2010). Percepciones docentes sobre el uso pedagógico de las TICs y los cambios en las prácticas pedagógicas, derivados de la incorporación de estas tecnologías en el ámbito escolar. Disponible en http:/www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105797
García- Valcárcel, A. (2011) Integración de las TIC en la docencia universitaria La Coruña: Netbiblo, S.L.
Hennig, C. (2014). Percepción de los profesores frente a su rol en entornos digitales de aprendizaje, en algunas instituciones de Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/286069
INEI y ANR (2011) II Censo Nacional Universitario 2010: Principales Resultados. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/censos/cenaun_resultadosdefinitivos-_capitulo_01.pdf
Lorenzo, M.; Fuentes, J. A. y Ortega, J. A. (2005). Tecnofobia como déficit formativo: investigando la integración curricular de las TICs en Centros Públicos de ámbito rural y urbano. EDUCAR, 36(1), 169-180.
Ministerio de Educación de Chile. (2006). Estándares en tecnología de la información y la Comunicación para la Formación Inicial Docente. IBSN 956-292-137-9. Santiago de Chile.
Mireles, M. C.; Fuentes, J. A. y Ortega, J. A. (2018). Equipment, educational leves, uses of mobile pone of doctoral students from Pedagogic Experimental Libertador University. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 52, 229-243.
Ortega, J. A. y Fuentes, J. A. (2003). La sociedad del conocimiento y la tecnofobia del colectivo docente: Implicaciones desde la formación del profesorado. Comunicación y Pedagogía. Revista de Nuevas Tecnologías y Recursos Didácticos, 189, 63-69.
Oyarce, M. (2016). Tecnologías de información y comunicación, TIC y su relación con el desempeño docente con calidad en la Escuela Académica Profesional de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/4961/Oyarce_cm.pdf?sequence=1
Prendes, M.; Castañeda, L. (Coordinadoras) (2010): Enseñanza superior, profesores y TIC. Editorial MAD S.L, Sevilla, España; Ediciones de la U, Bogotá, Colombia.
Quiroga-Parra, D; Torrent-Sellens, J; Murcia Zorrilla, C. (2017). Usos de las TIC en América Latina: una caracterización: Uses of ICT in Latin America: a characterization. INGENIARE - Revista Chilena de Ingeniería. 25, 2, 289-305, June 2017. ISSN: 07183291.
Riascos-Erazo, S., Quintero-Calvache, D., & Ávila-Fajardo, G. (2010). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación y Educadores, 12(3). Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1536/1982
Rojas, F. (2015). Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación y la actitud de los docentes de la Institución Educativa San Vicente de Paul 06 – 2015. Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1008/TM%20AD-Gp%20R78%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Saavedra, F. (2012). Psicología. Perú: Lealtad SAC.
Salomón, M. (2008). Comportamiento del consumidor (7ma Ed.) México: Pearson Educación S.A.
Santa Biblia. Sociedades Bíblicas Unidas. Reina-Valera revisión de 1960. ISBN 978-1-932507-36-2
UNAM (2011). Encuesta para profesores sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, TIC’s. recuperado de: http://dcb.fic.unam.mx/ProyectoTICS/contenidos/encuestaDCB_TICS-2012-1.pdf
Vergara, R y Valencia, A. (2010) La influencia de las TICs en la docencia universitaria de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM. Kipucamayoc: Revista de la Facultad de Ciencias Contables (17) 34, pp. 191-198. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/4733/3804
White, E. (2008). La educación cristiana. (2ª edición). Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana.
Published
Issue
Section
License
The authors who publish in this journal agree to the following terms: The authors retain the copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it may lead to productive exchanges as well as further citation. Earliest and greatest of published works (See The Effect of Open Access).