CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA MEDIR LAS NECESIDADES DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS

Autores/as

  • Belén Quintero Ordóñez Universidad de Córdoba (España)
  • Mirnalin Cherubin Vargas Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra https://orcid.org/0000-0003-4296-4046
  • Eloísa Reche urbano Universidad de Córdoba (España)

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.32700

Palabras clave:

Orientación vocacional, Validación de contenido, Instrumentos psicométricos.

Resumen

La construcción de un instrumento para medir las necesidades de orientación vocacional en estudiantes preuniversitarios surge como una respuesta a la carencia de herramientas específicas que apoyen el proceso de toma de decisiones académicas y profesionales en la República Dominicana. Este estudio tuvo como objetivo diseñar y validar un cuestionario que permita identificar de manera precisa estas necesidades. La metodología empleada incluyó un juicio de expertos para evaluar la claridad, pertinencia y relevancia de los ítems; un pilotaje con estudiantes preuniversitarios para probar su aplicabilidad; y análisis psicométricos, como la V de Aiken, el coeficiente Alfa de Cronbach y un análisis factorial exploratorio. Los resultados evidenciaron una alta validez de contenido y consistencia interna, con coeficientes superiores a 0.95, lo que confirma la solidez del instrumento. Este avance representa una herramienta fundamental para fortalecer la orientación vocacional en el contexto educativo dominicano, ofreciendo a los estudiantes un recurso confiable para tomar decisiones informadas y alineadas con sus intereses y metas personales.

Descargas

Biografía del autor/a

Belén Quintero Ordóñez, Universidad de Córdoba (España)

Profesora Titular de Universidad del Departamento de Educación, especialidad en Métodos de Investigación y Diagnóstico Educativo (MIDE) de la Universidad de Córdoba (España). Miembro del Grupo de Investigación SEJ-049 "Evaluación e Innovación Educativa" de la Junta de Andalucía y miembro de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE). Sus intereses de investigación se centran en entornos vulnerables, prevención de adicciones, tecnoadicciones, formación de habilidades, diseño de pruebas y atención a colectivos vulnerables.

Mirnalin Cherubin Vargas, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Directora de la Escuela de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santo Domingo (República Dominicana) y facilitadora en el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, Infotep.
Es Ingeniera Industrial con un Máster en Calidad Total por la Universidad Politécnica de Madrid y Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad Católica de Santo Domingo. Entre sus líneas de trabajo destacan el fomento de la diversidad y la igualdad de género en STEM, el diseño de herramientas para facilitar el proceso de orientación vocacional en la elección de la carrera en República Dominicana.

Eloísa Reche urbano, Universidad de Córdoba (España)

Profesora Titular de Universidad del Departamento de Didácticas Específicas, especialidad en Didáctica de las Artes Visuales, de la Universidad de Córdoba (España). Miembro del grupo de investigación SEJ-049 "Evaluación Educativa e Innovación" de la Junta de Andalucía y miembro de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE). Sus líneas de investigación se centran en educación superior, entornos educativos, educación en medios, innovación docente, educación/expresión artística y construcción de pruebas.

Citas

Apesteguia, V. I. (2022). Pensamiento crítico y orientación vocacional en estudiantes preuniversitarios - Lima, 2021. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo, Lima]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/85233

Areces, D., Rodríguez-Muñiz, L. J., Suárez-Álvarez, J., Cueli, M., & Muñiz, J. (2016). ¿Cuáles son los motivos y las fuentes de información más utilizados por el alumnado de bachillerato para elegir carrera universitaria? Informes de Evaluación 4. Consejería de Educación y Cultura del Gobierno del Principado de Asturias. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/155133/2016-Informe-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bravo, G., & Vergara, M. A. (2018). Factores que determinan la elección de carrera profesional: en estudiantes de undécimo grado de colegios públicos y privados de Barrancabermeja. Revista Psicoespacios, 12(20), 47-58. https://doi.org/10.25057/21452776.1000 DOI: https://doi.org/10.25057/21452776.1000

Cisneros-Bravo, B. E., Rodríguez-Aguilar, R. M., Niño-Membrillo, Y. E., & Cuevas-Rasgado, A. D. (2023). Falta de orientación vocacional como factor en la deserción universitaria. Caso de estudio: zona Oriente del Estado de México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(27), 1-25. https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1715 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1715

Colton, D., & Covert, R. W. (2007). Designing and constructing instruments for social research and evaluation. John Wiley & Sons.

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Sage.

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334. https://link.springer.com/article/10.1007/bf02310555 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02310555

Cruz-Ramírez, M., & Martínez-Cepena, M. C. (2020). Origen y desarrollo de un índice de competencia experta: el coeficiente k. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 19(10), 40-56. http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/origen_desarrollo_indice_competencia_experta/7

Chaves-Montero, Y., & Rivera-Rojas, F. (2023). Necesidades vocacionales de las personas usuarias del Centro de Orientación Vocacional-Ocupacional de la Universidad de Costa Rica. Revista Costarricense de Orientación, 2(2), 1-15. https://doi.org/10.54413/rco.v2i2.38 DOI: https://doi.org/10.54413/rco.v2i2.38

Dillon-Pérez, F., Rojas-Londoño, D., Lara-Ramos, E., & Freire-Muñoz, I. (2023). Orientación vocacional y profesional como alternativa en la elección de carreras universitarias. Revista Cátedra, 6(1), 78-91. https://doi.org/10.29166/catedra.v6i1.4109 DOI: https://doi.org/10.29166/catedra.v6i1.4109

do Céu Taveira, M., & Rodríguez-Moreno, M. L. (2014). La gestión personal de la carrera y el papel de la orientación profesional. Teoría, práctica y aportaciones empíricas. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 335-345. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11536 DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11536

Escobar Pérez, J., & Cuervo Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36. http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

Estrada Perea, B. M. E., Pérez, E. A. C., & López-Ríos, V. I. (2023). Factores que determinan la elección de carrera profesional: Análisis aplicado a aspirantes y estudiantes de primeros semestres de programas de educación superior. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E62), 5-15. https://www.risti.xyz/issues/ristie62.pdf

González Hernández, M., Suárez Flores, M., Aguirre Bravo, A. A., & Bogarín Correa, M. R. (2023). Pertinencia de la orientación vocacional. Caso: alumnos de nuevo ingreso a la Licenciatura en Contaduría. Revista CISA, 5(5), 35-54. https://revista-cisa.com/index.php/cisa/article/view/38/56 DOI: https://doi.org/10.58299/cisa.v5i5.38

González-Navarro, S., Pérez, J. y Gómez, M. (2020). Madurez y autoeficacia vocacional.

Henson, R. K. (2001). Understanding internal consistency reliability estimates: A conceptual primer on coefficient alpha. Measurement and Evaluation in Counseling and Development, 34(3), 177-189. DOI: https://doi.org/10.1080/07481756.2002.12069034

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.

Holland, J. L. (1997). Making vocational choices: A theory of vocational personalities and work environments (2ª ed.). Prentice-Hall.

Kaufman, R. (2006). Change, choices, and consequences: A guide to mega thinking and planning. HRD Press.

Lucas-Bermúdez, J., & García-Murillo, G. (2024). Estrategia de Orientación Vocacional para la motivación hacia el estudio de profesiones de perfil técnico en los hijos de familias disfuncionales del Bachillerato. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 121-136. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2336 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2336

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

Macías-González, G. G., Caldera-Montes, J. F., & Salán-Ballesteros, M. N. (2019). Orientación vocacional en la infancia y aspiraciones de carrera por género. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(80), 1-23. https://doi.org/10.29101/crcs.v26i80.10516 DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v26i80.10516

Manzini, J. L. (2000). Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta Bioethica, 6(2), 322-234. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010 DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010

Merino-Soto, C. (2023). Aiken’s V Coefficient: Differences in Content Validity Judgments. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano y Salud, 20(1), 1-10. https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.3 DOI: https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.3

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (2020). MEPyD lanza portal que ayuda a jóvenes a escoger con precisión carreras universitarias. Gobierno de la República Dominicana Economía, Planificación y Desarrollo. https://mepyd.gob.do/mepyd-lanza-portal-ayuda-jovenes-escoger-precision-carreras-universitarias/

Murillo-Moreira, J. A. y Vallejo-Valdivieso, P. A. (2022). La orientación vocacional y su influencia en la elección de carreras universitarias. Episteme Koinonía: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(Extra1), 34-53. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1683 DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1683

Rascovan, S. y Del Compare, M. (1999). La orientación vocacional en la Argentina. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 3(1), 9-16. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1414-88891999000100016&script=sci_arttext

Secretaría de Educación Pública de México (2018). Modelo de orientación vocacional-ocupacional: Para la transición de los estudiantes de la educación básica a media superior y superior. Guía de aplicación para el bachillerato general con capacitación para el trabajo (2ª ed.). Subsecretaría de Educación Media Superior.

Tavakol, M., & Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach's alpha. International Journal of Medical Education, 2, 53-55. https://doi.org/10.5116/ijme.4dfb.8dfd DOI: https://doi.org/10.5116/ijme.4dfb.8dfd

Viceministerio de Planificación y Desarrollo Educativo. (2022). Informe OAI-806-2022 Dirección de Orientación y Psicología. Ministerio de Educación, República Dominicana. Hernández 2022

Publicado

06-06-2025