EMPLEO DE LA PLATAFORMA Edpuzzle PARA FOMENTAR LA AUTONOMÍA Y LA AUTORREGULACIÓN DEL ALUMNADO EN UNA UNIVERSIDAD EN LÍNEA

Autores/as

  • Ingrid Mosquera Gende

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31355

Palabras clave:

autonomía, autorregulación, educación en línea, vídeo educativo

Resumen

En una universidad en línea, desarrollar la autonomía y la autorregulación del alumnado resulta fundamental para promover su aprendizaje. En este entorno educativo, las propuestas asíncronas, como el uso de vídeos, adquieren especial relevancia, puesto que algunos de los motivos fundamentales para escoger este modelo hacen referencia a su flexibilidad y ubicuidad. En este sentido, los denominados vídeos enriquecidos suponen un recurso más para la personalización del aprendizaje y una herramienta de accesibilidad audiovisual que permitirá a cada estudiante establecer su propio ritmo de trabajo. En esta investigación, se analiza el empleo de la plataforma de vídeos enriquecidos Edpuzzle con discentes del Grado en Maestro en Educación Infantil y del Máster Universitario Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas de una universidad en línea. Mediante el empleo de grupos focales, se ha podido comprobar que los vídeos enriquecidos resultan muy adecuados para facilitar la accesibilidad y para desarrollar la autonomía del alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ingrid Mosquera Gende

Profesora en la Universidad Internacional de la Rioja.

Facultad de Educación

 

Citas

Alastor, E., Guillén‐Gámez, F.D. y Ruíz Palmero, J. (2024). Competências digitais dos futuros professores do ensino pré-escolar e do ensino básico: um estudo de comparações múltiplas. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 23(1), 9-24. https://doi.org/10.17398/1695-288x.23.1.9

Alba, C. (2018). El diseño universal para el aprendizaje. Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Morata.

Alvarado García, M.A. (2014). Retroalimentación en educación en línea: una estrategia para la construcción del conocimiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 59-73. https://bit.ly/2VNDlh2

Braun, V. y Clarke, V. (2019). To saturate or not to saturate? Questioning data saturation as a useful concept for thematic analysis and sample-size rationales. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 13(2), 1-16. https://doi.org/10.1080/2159676x.2019.1704846

Canabal, C. y Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 149-170. https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038009.pdf

Cesare, D.M.D., Kaczorowski, T. y Hashey, A. (2021). A Piece of the (Ed)Puzzle: Using the Edpuzzle Interactive Video Platform to Facilitate Explicit Instruction. Journal of Special Education Technology, 36(2), 77-83. https://doi.org/10.1177/0162643421994266

Colombia, R. y Maldonado, C. (2009). Sobre la retroalimentación o el feedback en la educación superior on line. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 26, febrero-mayo, 2009, 1-18. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194215516009.pdf

De la Iglesia-Villasol, M.C. (2019). Huellas de los estudiantes en las plataformas virtuales. Aplicación para evaluar una metodología de aprendizaje activo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 173-191.

Dembo, M.H., Junge, L.G y Lynch, R. (2006). Becoming a self regulated learner: implications for web based education. Annual Conference of the American Educational Research Association.

Elizondo, C. (2020). Hacia la inclusión educativa en la Universidad: diseñouniversal para el aprendizaje y la educación de calidad. Octaedro.

Fernández-Rodicio, C.I. y Abellán-Roselló, L. (2024). Revisión sistemática de investigaciones sobre la satisfacción con los estudios universitarios. EDUCA. Revista Internacional para la Calidad Educativa, 4(2), 383-408. https://doi.org/10.55040/educa.v4i2.107

Garcés-Manzanera, A. (2021). El contexto educativo en las material de lengua extranjera (inglés) en los Grados de Educación Primaria de las universidades españolas. En S.A. Flores Borjabad y R. Pérez Cabaña (Eds.), Nuevos retos y perspectivas de la investigación en literatura, lingüística y traducción (pp. 1406-1430). Dykinson, S.L.

García Jiménez, E. (2015). La evaluación del aprendizaje: de la retroalimentación a la autorregulación. El papel de las tecnologías. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 21(2). https://doi.org/http://hdl.handle.net/10550/49873

Garello, M.V. y Rinaudo, M.C. (2012). Autorregulación del aprendizaje, feedback y transferencia de conocimiento: Investigación de diseño con estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 131-147. https://bit.ly/3xIIDIt

González-Cabanach, R., Valle, A., Rodríguez, S., Piñeiro, I., García, M. y Mosquera, I. (2008). An intervention programme for the improvement of self-perceptions and self-beliefs. En A. Valle, J. C Núñez, R. González-Cabanach, J. A. González-Pienda y Rodríguez, S. (Eds.), Handbook of Instructional Resources & Their Applications in the Classroom (pp. 251-266). Nova Science Publishers Inc. https://bit.ly/3tC7iSj

Greenspan, S.B., Gordon, K.L., Whitcomb, S.A. y Lauterbach, A.A. (2021). Use of Video Conferencing to Facilitate Focus Groups for Qualitative Data Collection. American Journal of Qualitative Research, 5(1), 85-93. https://doi.org/10.29333/ajqr/10813

Gundumogula, M. (2020). Importance of Focus Groups in Qualitative Research. International Journal of Humanities and Social Science (IJHSS), 8(11), 299-302. https://doi.org/10.24940/theijhss/2020/v8/i11/HS2011-082

Hidalgo, M. (2024). Analysis of the concept of Digital Teaching Competence: a systematic literature review. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 23(1), 25-41. https://doi.org/10.17398/1695-288x.23.1.25

Jancsó, K. (2017). ¿Cómo darle la vuelta a la clase de ELE? El aula invertida y el uso de Edpuzzle y Powtoon en la enseñanza del español. Revista electrónica del Departamento de Estudios Hispániso de la Universidad de Szeged, 1, 100-107. https://bit.ly/3sPqB7Y

Kumar, A. y Kumar, G. (2018). The role of ICT in higher education for the 21st century: ICT as a change agent for education. Multidisciplinary Higher Education, Research, Dynamics y Concepts, 1(1), 76-83. https://bit.ly/2VDpnOA

Lores, B., Sánchez, P. y García, M.R. (2019). La formación de la competencia digital en los docentes. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(4). https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11720

Lozano Martínez, F.G. y Tamez Vargas, L.A. (2014). Retroalimentación formativa para estudiantes de educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2). https://doi.org/10.5944/ried.17.2.12684

Mahoney, P., Macfarlane, S. y Ajjawi, R. (2019). A qualitative synthesis of video feedback in higher education. Teaching in Higher Education, 24(2), 157-179. https://doi.org/10.1080/13562517.2018.1471457

Mariño, S.I. y Alfonzo, P. (2024). Formación en accesibilidad web. Contribuciones al acceso digital de información. EticaNet. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 24(1), 329-342. https://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29915

Maxwell, J.A. (2012). Qualitative Research Design. An Interactive Approach. Sage Textbooks. Serie: Applied Social Research Methods, 41. Sage.

Mosquera-Gende, I. (2021). El desarrollo de la competencia digital de futuros docentes en una universidad en línea. Bordón. Revista de Pedagogía, 73(4), 121-143. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.89823

Mosquera-Gende, I. (2022a). Flexibilizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en una universidad online. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 79, 199-213. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2351

Mosquera-Gende, I. (2022b). Las herramientas digitales en el diseño universal para el aprendizaje. En J. Ramé López, O. Serrano Villalobos y P. Hidalgo Cobo (Coords.), La necesidad de la transformación social desde la innovación docente y educativa (pp. 830-848). Aula Magna McGraw Hill. https://bit.ly/3ZxnZZJ

Mosquera-Gende, I. (2023a). Digital tools and active learning in an online university: Improving the academic performance of future teachers. JOTSE. Journal of Technology and Science Education, 13(3), 632-645. https://doi.org/10.3926/jotse.2084

Mosquera-Gende, I. (2023b). Perspectiva docente sobre el aprendizaje de inglés con herramientas digitales: implicaciones emocionales y actitudinales. TEJUELO. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 38, 13-42. https://doi.org/10.17398/1988-8430.38.13

Mosquera-Gende, I. (2024). Digital competence of future English language teachers: Influence of age and gender on their self-perception. Forum for Linguistic Studies, 6(3), 357-373. https://doi.org/10.30564/fls.v6i3.6613

Nicol, D. y Macfarlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and self-regulated learning: A model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Education, 31(2), 199-218. https://doi.org/10.1080/03075070600572090

Olmos-Migueláñez, S. (2008). Evaluación formativa y sumativa de estudiantes universitarios: Aplicación de las tecnologías a la evaluación educativa. Ediciones Universidad de Salamanca.

Peñalosa Castro, E. y Castañeda Figueiras, S. (2021). Generación de conocimiento en la educación en línea: un modelo para el fomento de aprendizaje activo y autorregulado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(36), 249–281. https://bit.ly/3hIhdgG

Pérez-Chaverri, J. y Salas-Soto, M. (2016). Características de la retroalimentación como parte de la estrategia evaluativa durante el proceso de enseñanza aprendizaje en entornos virtuales: una perspectiva teórica. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 7(1), 175–204. https://doi.org/10.22458/caes.v7i1.1381

Perochena González, P., Cárdenas Lizarazo, J. A., Mosquera Gende, I. y Guerrero Barona, E. (2021). Autoeficacia del profesorado de matemáticas colombiano en relación con su autopercepción laboral y con otras variables. Universitas Psychologica, 19, 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.apmc

Prendes, M.P., Castañeda, L. y Gutiérrez-Porlán, I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros. Comunicar, 35, 175-182. https://doi.org/10.3916/C35-2010-03-11

Prendes, M.P., Gutiérrez, I. y Martínez, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. Revista de Educación a Distancia (RED), 18(56). http://dx.doi.org/10.6018/red/56/7

Ribeirinha, T. y Silva, B. (2024). Student engagement in the Flipped Classroom model implemented in online learning. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 23(1), 43-59. https://doi.org/10.17398/1695-288x.23.1.43

Romero García, C., Amante García, B. y Buzón García, O. (2023). Training of the future teacher in the flipped learning model in an online environment. The Journal of Educators Online, 20(1), . https://doi.org/10.9743/JEO.2023.20.1.11

Romero García C., Mosquera Gende, I. Sánchez Prieto, J. y Tizón Díaz, M. (2021). Autoevaluación formativa y mejora del aprendizaje con herramientas digitales. En O. Buzón García, C. Romero García, y A. Verdú Vázquez (Coords.), Innovaciones Metodológicas con TIC en Educación (pp. 2746-2763). Dykinson S.L. http://bit.ly/3wXXosg

Sein-Echaluce, M.L., Fidalgo Blanco, Á. y García Peñalvo, F.J. (2017). Trabajo en equipo y flip teaching para mejorar el aprendizaje activo del alumnado. La Innovación Docente como Misión del Profesorado: Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. https://doi.org/10.26754/cinaic.2017.000001_129

Thelwall, M. y Nevill, T. (2021). Is research with qualitative data more prevalent and impactful now? Interviews, case studies, focus groups and ethnographies. Library & Information Science Research, 43(2). https://doi.org/10.1016/j.lisr.2021.101094

Thomas, R.A., West, R.E. y Borup, J. (2017). An analysis of instructor social presence in online text and asynchronous video feedback comments. The Internet and Higher Education, 33, 61-73. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2017.01.003

Tümen-Akyıldız, S. y Ahmed, K.H. (2021). An overview of qualitative research and focus group discussion. Journal of Academic Research in Education, 7(1), 1-15. https://doi.org/10.17985/ijare.866762

West, J. y Turner, W. (2016). Enhancing the assessment experience: improving student perceptions, engagement and understanding using online video feedback. Innovations in Education and Teaching International, 53(4), 400-410. https://doi.org/10.1080/14703297.2014.1003954

Publicado

21-12-2024