CORPUS SUBCACHELE ESCRITO: ESTUDIO DE LA INTERLENGUA DE LOS ESTUDIANTES CHINOS Y SUS APLICACIONES DIDÁCTICAS
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31255Palabras clave:
corpus de aprendientes, español como lengua extranjera, subcorpus de escritura, Filología Hispánica, estudiantes chinosResumen
En la última década, ha aumentado el interés por los corpus de aprendientes de español como lengua extranjera (ELE). Sin embargo, al revisar los corpus accesibles, constatamos que no se han recopilado muestras exhaustivas de interlengua española de los estudiantes de Filología Hispánica en China. Dentro de la lingüística de corpus aplicada a la enseñanza de ELE, describimos el componente escrito del Subcorpus de Aprendientes Chinos de Español como Lengua Extranjera (SubCACHELE Escrito), que forma parte del corpus CACHE, y reflexionamos sobre sus aplicaciones. Para su construcción, entre 2022 y 2024 recopilamos textos escritos por estudiantes chinos de los cuatro años de Filología Hispánica de varias universidades chinas. Participaron 567 informantes, de ambos sexos y con una media de edad de 21 años. En este trabajo, describimos tecnológica y estadísticamente el SubCACHELE Escrito y sus potencialidades para la investigación de la interlengua de estos estudiantes y como recurso didáctico para la enseñanza universitaria del español en China.
Descargas
Citas
Biber, D. (1993). Representativeness in Corpus Design. Literary and Linguistic Computing,8(4), 243-257. https://doi.org/10.1093/llc/8.4.243 DOI: https://doi.org/10.1093/llc/8.4.243
Biber, D., Conrad, S., y Reppen, R. (1998). Corpus Linguistics: Investigating Language Structure and Use. Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511804489 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511804489
Bolaños, S. (2015). La lingüística de corpus: perspectivas para la investigación lingüística contemporánea. Forma y Función, 28(1), 31-54. https://doi.org/10.15446/fyf.v28n1.51970 DOI: https://doi.org/10.15446/fyf.v28n1.51970
Bowker, L., y Pearson, J. (2002). Working with Specialized Language A Practical Guide to Using Corpora (1era ed.). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203469255
Calero F., M A.; Serrano Z., Mª I. y Gómez-Devís, M B. (2020). Codificación y etiquetado en los corpus de aprendices y su aplicación didáctica: la propuesta del corpus de interlengua española de aprendices sinohablantes (CINEAS), E-AESLA, 6, 206-222. https://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/eaesla_06.htm
Cruz, M. (2012). Lingüística de corpus y enseñanza del español como 2/L. Arco Libros. https://doi.org/10.5565/rev/doblele.35 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/doblele.35
Francis, W. N., Kucera, H., y Mackie, A. W. (1982). Frequency analysis of English usage: Lexicon and grammar. Houghton Mifflin. https://lib.ugent.be/en/catalog/rug01:000049253
Gou, J. (2023). Diseño de un corpus de aprendientes chinos de español: potencialidades para el estudio y el tratamiento de la atenuación en español. [Tesis de doctorado en Ciencias Lingüística, Universidad de La Habana]. Repertorio de la Universidad de La Habana.
Gou, J., Rodríguez Roque, D., y Cuba V., L. E. (2023). Diseño teórico y metodológico del Corpus de Aprendientes Chinos de Español. Mendive. Revista de Educación, 21(4), e3347. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3347
Granger, S. (2002). Computer Learner Corpora, Second Language Acquisition and Foreign Language Teaching. John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/lllt.6 DOI: https://doi.org/10.1075/lllt.6
Gries, S. T., y Stefanowitsch, A. (2006). Corpora in Cognitive Linguistics: Corpus-based Approaches to Syntax and Lexis. Mouton de Gruyter. https://n9.cl/jv7cj DOI: https://doi.org/10.1515/9783110197709
Gries, S. (2009). What Is Corpus Linguistics. Language and Linguistics Compass, 3, 1–17. https://doi.org/10.1111/j.1749-818X.2009.00149.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1749-818X.2009.00149.x
Hincapié, D. (2018). Corpus de aprendientes de español como lengua extranjera y segunda lengua (CAELE/2): el componente escrito. Forma y Función, 31(2), 129-144. https://doi.org/10.15446/fyf.v31n2.74659 DOI: https://doi.org/10.15446/fyf.v31n2.74659
Hincapié M., D. y Bernal C., J. (2018). Lingüística de corpus. Instituto Caro y Cuervo.
Hincapié, D. y Rubio, R. (2018). Diseño y construcción del CAELE2: Base para una planificación curricular. Hechos y Proyecciones del Lenguaje, 23 (1), 42 52. https://n9.cl/owio7
Leech, G. (1991). The state of the art in corpus linguistics. En K. Aijmer y B. Altenberg (Eds.). English Corpus Linguistics. Studies in honor of Jan Svartvik (pp. 8-29). Longman.
Leech, G. (1992). Corpora theories of linguistic performance. En Svartvik, J. (Ed.). Directions in Corpus Linguistics. (pp. 105-122). Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110867275 DOI: https://doi.org/10.1515/9783110867275
Leech, G (2011). Principles and Applications of Corpus Linguistics. En Viana, V., Zyngier, S. y Barnbrook, G. Perspectives on Corpus Linguistics (Studies in Corpus Linguistics, 48) (pp. 155170). John Benjamins Publishing Company. DOI: https://doi.org/10.1075/scl.48.10lee
Lemnitzer, L., y Zinsmeister, H. (2008). Korpuslinguistik. Eine Einführung. 2. Auflage. Tübingen: NarrFrancke Attempto Verlag. https://doi.org/10.1515/infodaf-2008-2-362 DOI: https://doi.org/10.1515/infodaf-2008-2-362
Lozano, C. (2022). CEDEL2: Diseño, compilación e interfaz web de un corpus online para la investigación de adquisiciones de L2 en España. Investigación en un segundo idioma, 38(4), 965-983. https://doi.org/10.1177/02676583211050522 DOI: https://doi.org/10.1177/02676583211050522
McEnery, T. (2001). Corpus Linguistics: An Introduction. Edinburgh University Press.
McEnery, A. M., Xiao, R. Z. and Tono, Y. (2006). Corpus-based language studies: an advanced resource book. Routledge.
Parodi, G. (2008). Lingüística de corpus: Una introducción al ámbito. Revista de lingüística teórica y aplicada, 46(1), 93-119. https://doi.org/10.4067/S0718-48832008000100006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48832008000100006
Rojo, G. (2021). Introducción a la lingüística de corpus en español. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003119760
Rojo, G. y Palacios, I. (2022). Los corpus de aprendientes de español como L2. En: Parodi, G., Cantos-Gómez, p., Howe, C. (Eds). Lingüística de corpus en español, (pp. 73-88). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429329296-7
Santalla del Río, M. Paula. (2005). La elaboración de corpus lingüísticos. En: Cal, M., Núñez, P., y Palacios, I. Nuevas tecnologías en Lingüística, Traducción y Enseñanza de Lenguas (pp. 45-62). Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela.
Sinclair, J. (1991). Corpus, Concordance, Collocation. Oxford: Oxford University Press.
Sinclair, J. (1996). Preliminary recommendations on Corpus Typology. EAGLES.
Sinclair, J. (2005). Corpus and Text: Basic Principles. En M. Wynne (ed). Developoing Linguistic Copora: A guide to good practice (pp. 1-16). Oxbow Books.
Torruella, J. y Llisterri, J. (1999) Diseño de corpus textuales y orales. En Blecua, J.M., Clavería, G., Sánchez, C., Torruella, J. (Eds.) Filología e informática. Nuevas tecnologías en los estudios filológicos. (pp. 45-77). Universidad Autónoma de Barcelona. Milenio.
Villayandre Ll., M. (2008). Lingüística con corpus (I). Estudios humanísticos. Filología, 30, 329-349. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i30.2847 DOI: https://doi.org/10.18002/ehf.v0i30.2847
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).