PREVENCIÓN Y MEDIACIÓN DE CONFLICTOS, UNA HERRAMIENTA DE INTERVENCIÓN SOCIAL EDUCATIVA UNIVERSITARIA

Autores/as

  • Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí https://orcid.org/0000-0003-3768-3194
  • Frank Ángel Lemoine Quintero Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador) https://orcid.org/0000-0001-8885-8498
  • Luis Fernando López Ormaza Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador)

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.30091

Palabras clave:

convivencia, interacción social, resolución de conflictos, problemas en el aula, diálogo

Resumen

El presente artículo se ha desarrollado motivado a las observaciones que se han realizado previamente desde el propio lugar de clases, en donde se describen hechos de intolerancia social en las esferas de las aulas de las Universidades, de tal forma que se ha precisado en consonancia con la falta de resolución de problemas interpersonales y sociales. De lo que se puede construir un futuro mejor en donde todas las opiniones sean tomadas en cuenta y se permita una valoración de los sujetos dentro y fuera del contexto educativo. El objetivo de la presente investigación es definir herramientas para la prevención y mediación de conflictos como intervención social educativa.   Así mismo, el enfoque del estudio guarda un desarrollo de tipo cuantitativo, con un nivel descriptivo. Se ha empleado la técnica de la encuesta en la modalidad de cuestionario de siete (7) ítems para realizar el diagnostico de los elementos presentes en las variables a investigar. Los resultados fueron que el 61% de los encuestados afirmaron haber recibido alguna forma de violencia verbal de parte de docentes o estudiantes, lo que representa un número valioso y alarmante por tratarse de un número superior a la mitad del total de sujetos. Por otra parte, los estudiantes advierten la necesidad de participar de forma colectiva en un proceso de sensibilización de los profesores y docentes sobre la resolución de conflictos y la adecuada convivencia. Conclusiones: los estudiantes de la universidad no conocen los estatutos internos de las normas de convivencia y requieren de estrategias docentes para frenar los enfrentamientos verbales que ocurren en el aula y otros espacios de interacción social.

Descargas

Citas

Álvarez-Ovallos, A., Gélver-López, A., y Mosquera-Téllez, J. (2020). Conflicto Escolar en la Educación Rural de Nororiente de Colombia. Revista Tecnológica Educativa Docentes 2.0, 9(2), 5-15. doi:https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.135 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.135

Burguet, M. (1999). El educador como gestor de conflictos. Desclée De Brouwer.

Carmona, M., Castillón, L., y Gutiérrez, R. (2020). Conflictos escolares como factor de riesgo en el rendimiento académico y deserción escolar. Revista RedCA, 2(7), 82-100 DOI: https://doi.org/10.36677/redca.v3i7.14703

Cruz López, José Juan (2016). El manejo de conflictos en el aula, desde un enfoque intercultural Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, núm. 2, julio-diciembre, 2016, pp. 19-31. Red Construyendo Paz Latinoamericana

Habermas, J. 1987b. “Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la acción y racionalización social”. Taurus, Madrid, 1987.

Ramón, M., Garcia, M., Olalde, Al. (2020). Conflictos escolares en la ciudad de Machala, Ecuador. Conflictos escolares en la ciudad de Machala, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 26. Universidad del Zulia

Remache, M., Rosero, N., Condor, B. (2022). Estrategias educativas en la solución de conflictos escolares entre adolescentes. Revista Complutense de Educación ISSN-e: 1549-2230. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/rced.80036

SEP. (2016). Propuesta curricular para la educación obligatoria. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

Soria, L., y Giner, A. (2021). Percepción docente de la naturaleza de la escucha pedagógica e implementación de las relaciones comunicativas en la educación secundaria. Estudios Pedagógicas, 47(1), 323-337. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100323 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100323

Torrego S. (Coord.) (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores. Narcea.

Turpo-Gebera, O., Tapia, K., Núñez, M., Manchego, R., y Begazo, C. (2019). Percepciones de estudiantes de la modalidad blended learning sobre la responsabilidad social universitaria.

Ramón, M. A., Lalangui, J. H., Guachichullca, L. A., y Espinoza, E. E. (2019). Competencias específicas del profesional de trabajo social en el contexto educativo ecuatoriano. Conrado, 15(66), 219-229.RISTI, Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de las Información, (E21), 368-381

Rodríguez, M. (2015). Perspectivas de la educación desde la teoría de la acción comunicativa de Jünger Habermas. UDO. Departamento de Matemáticas de la República Bolivariana de Venezuela

Ruiz Restrepo, J. (2005). Elementos para una teoría del conflicto. En La sociología en sus escenarios (11), 28.

UNIR (2023). Estrategias para resolver conflictos en el aula y su importancia. Disponible en: https://colombia.unir.net/actualidad-unir/como-resolver-conflictos-aula/

Publicado

06-06-2025